dc.creator | Montealegre Saavedra, Alexander | |
dc.date | 2023-08-04T16:23:04Z | |
dc.date | 2023-08-04T16:23:04Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T20:19:05Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T20:19:05Z | |
dc.identifier | APA | |
dc.identifier | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4080 | |
dc.identifier | Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801516 | |
dc.description | El texto indaga por las formas de producción del conocimiento
en ciencias sociales en Colombia, a través de la figura del intelectual
contemporáneo y su posible influencia en la construcción de un
escenario público de deliberación en torno a las dinámicas políticas.
Este escenario también propició formas de adscripción acrítica a las
ideas de democracia y desarrollo, que contribuyeron a la generación
de un régimen comunicativo donde se ha exaltado la figura del héroe
y se han negado las posibilidades de construcción de una oposición
política, legitimando formas de violencia paraestatal como patrióticas
y necesarias. Precisamente allí reside la potencia de lo analizado: en la
deconstrucción de estas lógicas, en la pluralización de las fuentes de
información, en la crítica de la realidad existente, la moral dominante
y el surgimiento de nuevos escenarios de confrontación de ideas donde
sea posible construir nuevas ficciones que permitan un acercamiento
más a la realización de mundos posibles y alternativos, para lo cual,
la alfabetización mediática informacional resulta una herramienta de
carácter heurístico y transversal. | |
dc.format | 118 paginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.publisher | Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - cun | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.relation | Comunicación y Educación para la construcción Paz | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires | |
dc.relation | Camus, A. (1953) [1942] [1951]. El mito de Sísifo – El hombre rebelde. Buenos Aires: Editorial Losada. | |
dc.relation | Escobar, A. (2005). Diferencia y política del lugar. En: Más allá del
tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Estrada, J. (Ed.). (2005). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales
en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello, Colciencias. | |
dc.relation | Fernandez, L. (12 diciembre, 2018). Dilma Rousseff sobre los desafíos de 2019:
“No basta sólo la lucha institucional” .Recuperado de https://www.
brasildefato.com.br/2018/12/12/dilma-rousseff-sobre-los-desafios-de-2019-no-basta-solo-la-lucha-institucional/ | |
dc.relation | Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Instituto Popular de Capacitación y Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Grizzle, A. y Torras, M. (Eds.). (2013). Policy & Strategy Guidelines. Media and Information Literacy. París: Unesco. | |
dc.relation | López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios
de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo
Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Debate, IEPRI, Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | López de la Roche, F. (2015a). Entre lo deseable y lo posible para poder vivir en paz: cambios en la comunicación mediática y en las
culturas políticas de derechas e izquierdas. En: Vargas, A. (ed.),
Transición, democracia y paz: centro de pensamiento y seguimiento al
diálogo de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | López de la Roche, F. (2015b). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010
- 2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y
proceso de paz con las FARC. Revista Análisis Político (28). | |
dc.relation | Maffesoli, M. (2005). La transfiguración de lo político. La trivialización
del mundo posmoderno. México: Herder Editorial. | |
dc.relation | Mouffe, C. (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Nietzsche, F. (2011) [1889]. Ecce Homo. México: Ediciones Leyenda,
Ciudad Universitaria Nezahualcóyotl. | |
dc.relation | Palacios, M. (2001). Saber es poder: el caso de los economistas colombianos. En De Populistas, mandarines y violencias. Luchas
por el poder (pp. 99-159). Bogotá: Editorial Planeta. | |
dc.relation | Reguillo, R. (2008). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad,
(9), 11-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000100002&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982 - 2003. Bogotá:
IEPRI, Editorial Planeta. | |
dc.relation | Sábato, E. (1974). Abaddón el exterminador. Buenos Aires: Editorial Suramericana. | |
dc.relation | Sánchez, G. (1995) [1987]. Presentación. Los intelectuales y las comisiones. En Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: IEPRI,
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Sánchez, G. (1996). Los intelectuales y la democracia. En Gaitán, P.,
Peñaranda, R. y Pizarro, E. (comps.), Democracia y reestructuración económica en América Latina. Bogotá: CEREC, IEPRI,
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Sánchez, G. (1998). Intelectuales... poder... y cultura nacional. Análisis
Político, (34), 115-139. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/
index.php/anpol/article/view/78922 | |
dc.relation | Semana (2018). A todos les gusta decir lo que piensan en las redes,
pero con eso no cambia nada. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/resultados-del-barometro-de-capital-social-de-colombia/586209 | |
dc.relation | Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales
del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama. | |
dc.relation | Universidad de los Andes. (8 febrero, 2012) Uniandes - Para una teoría
jurídica de los indignados - Homenaje a Boaventura de Sousa Santos
3/3 [Video en línea] Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=Ikc2te8-Puc&list=PL5D372281F2E7719A&index=1 | |
dc.relation | Uricoechea, F. (1990). Los intelectuales colombianos: pasado y presente. Análisis Político, (11), 60-69. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74356 | |
dc.relation | Urrego, M.A. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la
guerra de los Mil Días a la constitución de 1991. Bogotá: DIUC,
Universidad Central y Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Zuleta, M. (2011). La voluntad de verdad en Colombia. Una genealogía de
las ciencias sociales profesionales. Bogotá: IESCO, Universidad
Central. | |
dc.relation | Zuleta, M. (2010). La moral de la crueldad. Revista Nómadas (33), pp.
13-33. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_33/33_1Z_Lamoraldelacrueldad.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | alfabetización mediática e informacional | |
dc.subject | intelectuales | |
dc.subject | procesos de paz | |
dc.subject | régimen comunicativo | |
dc.subject | resistencias | |
dc.title | Intelectuales, comunicación y conocimiento en Colombia. Apuntes para una relación por reconstruir | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |