dc.creatorFlorez Barboza, Wilson
dc.creatorLengua Cantero, Claudia
dc.creatorGarcía Medina, María Angelica
dc.date2023-08-14T22:53:10Z
dc.date2023-08-14T22:53:10Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-09-22T20:19:05Z
dc.date.available2023-09-22T20:19:05Z
dc.identifierAPA
dc.identifier978-980-7494-61-8
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4122
dc.identifier978-980-7494-62-5
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801513
dc.descriptionEl advenimiento de la tecnología y su inherencia transformadora en todas las áreas del quehacer humano es sin duda el motor dinamizador de procesos más poderoso del que se tenga conocimiento. Su adecuación en herramientas como el Kinect ha abierto 189 posibilidades específicas frente al tratamiento de la discapacidad cognitiva en niños. El presente artículo parte de la necesidad concreta de diseñar una herramienta basada en la tecnología Kinect, a partir del juego o lúdica de la escalera y semaforización, estableciendo trastornos cognitivos particulares en las funciones psicomotoras y sensomotoras del individuo. Para ello, se debe diagnosticar la discapacidad cognitiva específica, diseñar y aplicar la herramienta tecnológica basada en Kinect, desde una intervención lúdica y finalmente integrar la terapia a los lineamientos de la educación inclusiva en el marco de ambientes de aprendizajes mediados por la tecnología de la información y la comunicación
dc.format305 paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.relationGestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria Volumen V
dc.relationAlba, P. (2001). Utilización de recursos tecnológicos como respuesta a la diversidad. Barcelona: Horsori. p.221-239.
dc.relationAllen, B. (2009). Estudio sobre discriminación y discapacidad mental e intelectual. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E06-2009.pdf
dc.relationAhmadi, A., Chatzitofis, A., Destelle, F., Daras, P., Moran, K., O’Connor, N.E., & Zarpalas, D.. (2014). Low-cost accurate skeleton tracking based on fusion of kinect and wearable inertial sensors. EUSIPCO.
dc.relationBerruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43 - 99. Madrid: Miño y Dávila. (ISBN: 84-95294-19-2)
dc.relationBooth, T. & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas
dc.relationBoscaini, F. (1994). La educación psicomotriz en la relación pedagógica. Psicomotricidad, 46, 17-23. Citap. Madrid.
dc.relationCabero, A. (2001). Tecnología Educativa: Diseño y utilización de los medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
dc.relationCampbell, D. & Stanley, J. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research on teaching. Gage (Ed.), Handbook of research teaching. Chicago
dc.relationFierro, A. (1988). La persona con retraso mental. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Madrid, España. 71-72:
dc.relationFonseca, V. (1996). Estudio y génesis de la Psicomotricidad. Barcelona: Inde.
dc.relationGalligó, M. & Galligo, T. (2003). El aprendizaje y sus trastornos. CEAC. Recuperado de https://books.google.com.py/books?id=jDS Juego de destreza de la tecnología kinect y la discapacidad cognitiva en los niños 206 CB0wbcigC&lpg=PA45&dq=el+aprendizaje+y+sus+trastornos&hl =es&pg=PA100#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de% 20la%20persona&f=false
dc.relationGutiérrez, P. & Martorell, A. (2011). Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC. Revista Científica de Edocumunicación. 18(36), p. 173-180.
dc.relationHopkins. H. y Smith, H. (1998). Terapia Ocupacional. Editorial Médica Panamericana, Madrid. 8(1).
dc.relationIESRIA del Carmen (2000). Sensación y Percepción. Recuperado de http://almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/psicologia/Documentos/Sensacion%20y%20Percepcion.pdf
dc.relationLindqvist, B. (1994 – 2002). Special Rapporteur on Disability of the Comission for Social Development. Recuperado de http://www. un.org/disabilities/default.asp?id=220
dc.relationLópez, I. & Valenzuela, B. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes. 26(1). p. 42-51.
dc.relationMaturana H. & Varela F. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago: Editorial Universitaria
dc.relationMorales, K. & Domínguez, M. (2015). Educación y Tecnología desde una visión Transformadora. EDUTEC.
dc.relationMuga D. (2012). Investigación de la aplicación de la tecnología Kinect en entornos nucleares. Recuperado de http:// repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1168/ Dario%20Muga%20Gonzalez.pdf?sequence=1
dc.relationMuniáin, J. (1997). Definición de Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias. 55, 53-86.
dc.relationMuñoz, J.; Henao, O. & López, J. (2013). Sistema de Rehabilitación basado en el Uso de Análisis Biomecánico y Videojuegos mediante el Sensor Kinect. Tecno Lógicas, () 43-54. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234341004
dc.relationOsorio, O. & Peña, F. (2015). Captura de movimiento utilizando el Kinect para el control de una plataforma robótica controlada de forma remota por medio de seguimiento de los puntos de articulación del cuerpo. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5136/6298O83CB108466.pdf;jsessionid=FD FE9D7BFDC078900F1DFE9065FDAFE6?sequence=1
dc.relationParra, L. & Rojas, L. (2012). Aspectos psicoeducativos en las relaciones de las TIC y la discapacidad intelectual. Revista Intercontinental de Wilson Florez Barboza / Claudia Lengua Cantero / María Angelica García Medina 207 Psicología y Educación. 14(1). 27-48.
dc.relationPritchard, D. (1994). Snakes and ladders. The family book of games. Brockhampton Press. p. 162. ISBN 1860190219.
dc.relationPolanco, M. & Rojas, L. (1998). Dificultades en el aprendizaje, Evaluación y prevención.
dc.relationPrograma Nacional para el Desarrollo de las personas con Discapacidad 2009-2012, más información http://www.educacionespecial.sep. gob.mx/pdf/doctos/1Legislativos/9PRONADDIS.pdf
dc.relationRubiano, U. (2011). Computación en la Nube. Recuperado de http:// www.fce.unal.edu.co/uifce/proyectos-de-estudio/pdf/Cloud_computing
dc.relationRumbaugh et al 1999, James Rumbaugh, Ivar Jacobsen, Grady Booch: The Unified Modeling Language Reference Manual, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley Publishing Company, Object Technology Series, 1999, xvii+550 pp.; ISBN: 0-201- 30998
dc.relationSalas R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos. 29. 155-171.
dc.relationSchwaber, K. & Sutherland, J. (2013). La guía de scrum. Recuperado de https://www.scrum.org/
dc.relationSommerville, I. (2005). “Ingeniería del Software”, 7ª Ed., Pearson Addison Wesley, Madrid, Disponible en: http://www.cua.uam.mx/pdfs/ conoce/libroselec/Notas_Analisis_Requerimiento.pdf
dc.relationUNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. Recuperado de http://unesco.org/educacion/inclusive.
dc.relationValverdi, J. & De Diego, C. (2000). El marco de referencia de la discapacidad cognitiva. Centro de Formación Bobath, Sant Cugat del Valles, Barcelona- España.
dc.relationViñals, J. (2012). Localización y generación de mapas del entorno (SLAM) de un robot por medio de una Kinect. Escola Técnica Superior d’Enginyeria Informática. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia España.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEducación
dc.subjectdiscapacidad
dc.subjectKinect
dc.subjectlúdica
dc.subjectaprendizaje cognitivo,
dc.subjecttecnologías de la información
dc.titleJuego de destreza de la tecnología kinect y la discapacidad cognitiva en los niños
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución