dc.contributorGIDECER
dc.creatorOrtegón Clavijo, Claudia Marcela
dc.date2023-08-08T16:06:19Z
dc.date2023-08-08T16:06:19Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-09-22T20:19:02Z
dc.date.available2023-09-22T20:19:02Z
dc.identifierAPA
dc.identifier2346-0784
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4092
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801502
dc.descriptionEl prosumo se refiere al producto, servicio o experiencia que ha sido producido y consumido por un mismo agente, individuo o colectivo, para su propio beneficio y/o el de otro, sin que este busque necesariamente una compensación monetaria al interior del mercado. Las actividades de prosumo se encuentran en el marco de la denominada economía invisible. Al margen de la producción económica, es decir, aquella que se monetariza (economía visible), existe un universo de actividades realizadas por los diferentes agentes, las cuales no son remuneradas económicamente por el sistema, sin embargo, dichas actividades inciden significativamente en el mismo sostenimiento de la economía y el desarrollo de la sociedad. A continuación se presentan los resultados de la identificación y caracterización de las actividades más representativas realizadas por parte de los diferentes tipos de prosumidores, al igual que los presupuestos que movilizan su acción. El propósito del artículo es analizar la incidencia del prosumo en la economía y el desarrollo, a partir de las actividades realizadas por los diferentes tipos de prosumidores y los presupuestos que condicionan su acción. La metodología de investigación es de tipo analítica, bajo un método hermenéutico, con enfoque cualitativo e información secundaria. Como resultado se identifica que existen diferentes tipos de agentes prosumidores, estos cuentan con características y presupuestos propios de su condición en cada una de las dimensiones.
dc.format12 Paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.relationBocanegra, C. (2009). Reseña de “La revolución de la riqueza” de Alvin Toffler y Heidi Toffler. Religión y Sociedad, XXI (44), 241-246.
dc.relationBoltvinik, J. (1999) Conceptos y medidas de pobreza. En Boltvinik, J. y Enrique Hernández E., Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI.
dc.relationEl País Semanal. Artículo sobre IKEA (2007). Argentina
dc.relationHenderson, H. (1997) No todo se mide en dinero. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y su Índice de Desarrollo Humano.
dc.relationHenderson, H. (1999) Más allá de la globalización. España: Uriel Satori.
dc.relationMankiw, G. (2007) Principios de economía. México: Cengage Learning
dc.relationMankiw, G. (2007). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch.
dc.relationMax-Neef, M. (1993) Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria.
dc.relationNussbaum, M y Sen, A. (1996) La calidad de vida. México: Fondo De Cultura Económica.
dc.relationSen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.
dc.relationToffler, A y Toffler, H (2006). La Revolución de la riqueza. España: Debate
dc.relationToffler, A. (1999) La Tercera Ola. Barcelona: Barcelona, Plaza y Janés.
dc.relationValerie, M. (2000) Conciencia Política: Una Búsqueda Perpetua
dc.relationOrtegón, C. (2011) El prosumo: una mirada a la economía invisible. Armenia: Universidad La Gran Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEconomía
dc.subjectEconomía
dc.subjecteconomía invisible
dc.subjectdesarrollo
dc.subjectprosumo
dc.titleEl prosumo: una mirada a la economía invisible
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución