dc.creatorAngarita Niño, Diana Paola
dc.date2023-09-11T22:19:57Z
dc.date2023-09-11T22:19:57Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-22T20:19:02Z
dc.date.available2023-09-22T20:19:02Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4186
dc.identifier: 978-958-8191-67-6
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801501
dc.descriptionE ste capítulo presenta un análisis correlacional entre los estilos de liderazgo propuestos por Kurt Lewin (autoritario, democrático y laissez faire) y la disposición para asumir acciones de responsabilidad social empresarial en pymes de Santa Marta, en el marco del posacuerdo. Llama la atención sobre la preminencia del estilo democrático como una forma de liderazgo “social” en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Santa Marta y su posible incidencia en la construcción de paz en tiempos de posacuerdo. Como objetivo se estableció analizar el liderazgo social de las pymes para el posacuerdo desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial (rse). Para ello, en una primera fase se estimó el índice de liderazgo de las pymes de la ciudad de Santa Marta por medio del test de liderazgo de Kurt Lewin, que valora las siguientes variables: género, cualificación y tamaño de las empresas. En una segunda fase, se determinó el índice de disposición de las pymes para participar en procesos vinculados al posacuerdo; esta parte del estudio tuvo en cuenta aspectos como: construcción para paz, inclusión, desarrollo económico y el reúso de insumos propios para la operación de las organizaciones. En una tercera fase, se probó la correlación entre el liderazgo y la disposición para participar en procesos vinculados al posacuerdo.
dc.format171 Paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationBour, E. (2012). Responsabilidad social de la empresa, análisis del concepto. Estudios Económicos, 29(59), 1-30.
dc.relationCurto, G. (2012). La filantropía: ¿Un acto de responsabilidad social? Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 15. España: iese.
dc.relationAcosta, C. (2015). Relación entre el liderazgo transformacional y la esperanza. Estudio de 100 líderes empresariales chilenos. Visión de Futuro, 19(2), 38-58.
dc.relationAgüero, A., Carbonell, M. y Martínez, J. (2006). Los stakeholders y la acción social de la empresa. Madrid: Jurídicas y Sociales.
dc.relationBarradas, G. (2013). Del liderazgo visionario hacia la responsabilidad social corporativa. Visión Gerencial, 2, 258-280.
dc.relationBauman, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBennis, N. (2001). Líderes, estrategias para un liderazgo eficaz. Barcelona: Paidós.
dc.relationCañizares, D. (2020). El rol de la responsabilidad social empresarial para las microempresas: ¿Qué tanto se cumplen las buenas prácticas? Aibi. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 107-115.
dc.relationContreras, O., Talero, L. y Camacho, J. (2019). Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia. Contaduría y Administración, 64(4), 1-24.
dc.relationCortina, A. (2010). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectÉtica (Filosofía moral) Ética de las relaciones sociales
dc.subjectLiderazgo social
dc.subjectPosacuerdo
dc.subjectResponsabilidad social empresarial
dc.titleSeis estudios sociales desde la Responsabilidad Social Empresarial
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución