dc.contributorMoreno Gómez , Sebastián
dc.contributorTéllez Barreto , Nicolle Andrea
dc.contributorGuevara Buitrago , Lina
dc.creatorCorzo Fajardo, Miguel
dc.creatorRey Romero, Manuel Ricardo
dc.date2023-02-11T14:21:24Z
dc.date2023-02-11T14:21:24Z
dc.date2020-08
dc.date.accessioned2023-09-22T20:19:01Z
dc.date.available2023-09-22T20:19:01Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3674
dc.identifier978-958-8191
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801499
dc.descriptionGráficos, ilustraciones y tablas.
dc.descriptionCreando oportunidades. Seis consideraciones conceptuales básicas sobre el emprendimiento empresarial está dirigido a emprendedores novatos interesados en conocer algunas reflexiones básicas iniciales para la creación de empresa que sean útiles en la orientación conceptual autónoma, así como en procesos de acompañamiento y formación impartidos por actores idóneos.
dc.descriptionPresentación PRIMERA CONSIDERACIÓN Reflexionar: ¿para qué hacer empresa? SEGUNDA CONSIDERACIÓN Desarrollar las competencias necesarias TERCERA CONSIDERACIÓN Estructurar una idea de negocio CUARTA CONSIDERACIÓN Investigar el mercado QUINTA CONSIDERACIÓN Definir la planeación estratégica SEXTA CONSIDERACIÓN Buscar formas de financiación y apalancamiento Algunas recomendaciones complementarias finales Referencias
dc.format90 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/jpeg
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
dc.publisherBogotá (Colombia)
dc.relationColecciones Huellas CUN;
dc.relationAmerican Marketing Association. (2017). Definitions of Marketing [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/37Ez153
dc.relationBanco Bilbao Vizcaya Argentaria (bbva). (26 de junio del 2015). 25 entidades que te ayudarán en tu carrera de emprendedor en Colombia [recurso en línea]. Recuperado de https://bbva. info/2Y6b0zC
dc.relationBecerra, L. (24 de abril del 2018). Conozca las opciones de financiación que tienen los emprendedores en el país. La República. Recuperado de https://bit.ly/34RT925
dc.relationBelleflamme, P., Lambert, T. y Schwienbacher, A. (2014). Crowdfunding: Tapping the right crowd. Journal of Business Venturing, 29(5), 610-611. doi: https://doi.org/10.1016/j. jbusvent.2013.07.003
dc.relationBlank, S. y Dorf, B. (2013). El manual del emprendedor. Recuperado de https://bit.ly/2roY6k3
dc.relationBotkin, J. (2001). Negocios inteligentes: cómo las comunidades del conocimiento pueden revolucionar su compañía. Buenos Aires: Granica.
dc.relationBuján, A. (10 de septiembre del 2013). Gastos operacionales [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/33Cxvx
dc.relationBuján, A. (4 de julio del 2018). Gastos de administración [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2DBWwOn
dc.relationCabrol, M. y Severin, E. (2010). tics en educación: una innovación disruptiva. Aportes, 2, 1-8. Recuperado de https://bit. ly/2qDLeqg
dc.relationCastells, M. (22 de enero del 2005). Competitividad y emprendimiento [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/37BLHdb
dc.relationChamoun-Nicolas, H. y Doyle, R. (2008). Negotiate Like a Phoenician: Discover the TraDEAbLes. s. l.: Keynegotiations Llc
dc.relationChiavenato, I. y Sapiro, A. (2016). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. México D. F.: McGraw-Hill; Interamericana Editores.
dc.relationChristensen, C. (1997). The innovator’s dilemma: when new technologies cause great firms it fail. Boston: Harvard Business School Press.
dc.relationCongreso de Colombia. (26 de enero del 2006). Ley 1014 de 2006: de fomento a la cultura del emprendimiento. do: 46 164. Recuperado de https://bit.ly/2IvAdiq
dc.relationCorporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun). (2018). Plan integral de desarrollo de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun) 2018-2022. Recuperado de https://bit.ly/35eiymW
dc.relationDesign Thinking España. (s. f.). Prototipar [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/35KkyTD
dc.relationEnciclopedia económica. (s. f.a). Costos fijos [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2P8Hfdp
dc.relationEnciclopedia económica. (s. f.b). Costos variables [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2qd81ZH
dc.relationEscalada, A. (Abril del 2011). La incidencia del liderazgo en la estructuración de la toma de decisión y la confianza en las organizaciones. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Psicología das Organizacöes e do Trabalho, Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (Ripot), Florianópolis, Brasil. Recuperado de https:// bit.ly/2XIKz2C
dc.relationFernández, A. (2012). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationFondo Emprender. (s. f.). El Fondo Emprender [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2rQubBa
dc.relationForbes, H. y Schaefer, D. (2017). Guidelines for Successful Crowdfunding. Procedia cirp, 60, 398-403. doi: https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.02.021
dc.relationGaray, M. (2010). Comunicación y liderazgo: sin comunicación no hay líder. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 33, 61-72. Recuperado de https://bit. ly/35BTzcP
dc.relationGleiser, D. (2010). Innovación en situaciones de negociación. Herramientas inventivas para crear valor. Estudios Gerenciales, 26(116), 83-100. Recuperado de https://bit.ly/35CuNJC
dc.relationGlobal Entrepreneurship Monitor (gem). (2018). Estudio de la actividad empresarial en 2017. Barranquilla: gem. Recuperado de https://bit.ly/35lniam
dc.relationGoleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
dc.relationGómez, M. y Ríos, L. (2012). Modelo teórico para potenciar el emprendimiento innovador en los estudiantes de pregrado de las universidades de Manizales. Gestión y Región, 14, 63-82. Recuperado de https://bit.ly/35COW2a
dc.relationGonzález, A., Fernández, M. y Pérez, C. (2019). Guía para el buen desempeño de las funciones de los observadores y analistas de un sistema de Vigilancia Tecnológica. InfoCiencia, 19(2), 116-126.
dc.relationGonzález, R. (2010). Liderazgo resiliente: un nuevo paradigma en el perfil del líder. Capital Humano, 240, 28-30. Recuperado de https://bit.ly/34lrwhp
dc.relationHernández, I., Alvarado, J. y Luna, S. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 135-151. Recuperado de https://bit.ly/34tcRB2
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill; Interamericana Editores. Recuperado de https://bit.ly/34svrce
dc.relationIdeo. (s. f.). Design thinking defined [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2TN39a4
dc.relationInvest in Bogotá. (22 de enero del 2018). Cómo funcionan los fondos de capital privado [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2DBDTKx
dc.relationIsmaru. (22 de abril del 2015). Tipos de pregunta en la encuesta [entrada de blog]. Recuperado de https://bit.ly/33uBqvO
dc.relationJaramillo, M. (2004). La importancia de la negociación para el diálogo político: experiencias de formación en América Latina. Revista Perspectivas, 34(2), 69-86.
dc.relationJiménez, A. (2016). Estrategia de competitividad y emprendimiento, una revisión de la literatura. Investigación e innovación en ingenierías, 4(2), 72-118. doi: https://doi.org/10.17081/ invinno.4.2.2492
dc.relationKotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. México D. F.: Pearson Educación.
dc.relationLamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (2011). Marketing. México D. F.: Cengage Learning Editores.
dc.relationMadrid, C. (2016). ‘Ángeles inversionistas’: alternativa de financiación. Revista Universidad EAFIT, 51(167), 64.
dc.relationMárquez, J., Cedeño, R. y Mejía, L. (2016). Particularidades sobre la comunicación. Dominio de las Ciencias, 2(2), 216-228. Recuperado de https://bit.ly/3atwA6Q
dc.relationMcClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.
dc.relationMenchén, F. (2009). La creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
dc.relationMerton, R. (2002). La división del trabajo social de Durkheim. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99, 201-209. Recuperado de https://bit.ly/2QWpPDd
dc.relationMollick, E. (2014). The dynamics of crowdfunding: An exploratory study. Journal of Business Venturing, 29(1), 1-16. doi: https:// doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.06.005
dc.relationMontoya, J., Fuertes, M. y Avendaño, M. (2016). Diagnóstico y propuesta de fortalecimiento organizacional y estratégico para la comercializadora de verduras “Guzmán S. A. S.” del municipio de Palmira. Working Papers, 1, 1-20. DOI: https:// doi.org/10.22490/ECACEN.1908
dc.relationMoya-Espinosa, P. y Moscoso-Durán, F. (2017). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 11-22.
dc.relationNiño, V. (2011). Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationOrrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento y Gestión, 27, 235-252. Recuperado de https://bit. ly/33iJEHY
dc.relationOsterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio: un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona: Ediciones Deusto.
dc.relationParra-Puentes, J. (2016). Las competencias laborales generales como configuradoras de ethos personal: Equilibrio entre racionalidad instrumental y racionalidad práctica (tesis de maestría). Universidad de la Salle, Chía. Recuperado de https:// bit.ly/3aJxDyL
dc.relationPérez, A. (2012). Gerencia estratégica y liderazgo resiliente en la conducción de instituciones del sector público (tesis doctoral). Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo
dc.relationPorter, M. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido: cómo reinventar el capitalismo y liberar una oleada de innovación y crecimiento. Harvard Business Review, 89(1), 31-49.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. do: 41 156. Recuperado de https://bit.ly/2Ra1nhJ
dc.relationPrieto, J. (2009). Investigación de mercados. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationRies, E. (2012). El método Lean Startup. Barcelona: Deusto.
dc.relationRincón, J. (2017). Gestionando felicidad: historia de un emprendedor social hecho a pulso. Bogotá: Editorial Arca.
dc.relationRodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, 26, 94- 119. Recuperado de https://bit.ly/38qToT6
dc.relationRomero, C. (16 de septiembre del 2012). Design thinking, creatividad y realismo para resolver problemas [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2sfu5Dr
dc.relationSánchez, R. y Cáceres, H. (2000). Análisis de datos mediante herramientas gráficas. Revista de la Facultad de Medicina, 48(2), 104-110. Recuperado de https://bit.ly/2QYXQ5P
dc.relationSenge, P. (2005). La quinta disciplina en la práctica. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Granica.
dc.relationStanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Ciudad de México: McGraw Hill.
dc.relationWarner, J. (2012). Creatividad e innovación. Perfil de competencias. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Aceres.
dc.rightsTodos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/pages.pl?p=collection
dc.subject330 - Economía
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectemprendedores
dc.titleCreando oportunidades: Seis consideraciones conceptuales básicas sobre el emprendimiento empresarial
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución