dc.contributorCastillo Quintana , Guillermo Andrés
dc.contributorGuevara Buitrago , Lina
dc.creatorCantillo Velázquez, Iris
dc.creatorSilva Franco, Angélica
dc.creatorJiménez Sierra, Devinso José
dc.creatorAngarita Niño, Diana Paola
dc.creatorPérez Suescún, Leonardo Fabio
dc.creatorRincón, Alejandrina
dc.creatorCortés Núñez, José Antonio
dc.creatorSimmonds Ariza, Ian Farouk
dc.date2023-02-11T17:11:35Z
dc.date2023-02-11T17:11:35Z
dc.date2020-11
dc.date.accessioned2023-09-22T20:19:01Z
dc.date.available2023-09-22T20:19:01Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3677
dc.identifier978-958-8191-67-6
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801498
dc.descriptionGráficos, fotografías, ilustraciones.
dc.descriptionPrólogo Angélica Silva Franco.............................................................................7 Análisis del liderazgo social de las pymes de Santa Marta para el posacuerdo desde el enfoque de la responsabilidad social empresarial (rse) Devinso José Jiménez Sierra ..................................................................13 Responsabilidad social del diseño gráfico en materiales didácticos interactivos e inclusivos para niños en la ciudad de Santa Marta Diana Paola Angarita Niño..................................................................45 Aspectos estructurales del liderazgo directivo en instituciones universitarias de Santa Marta, desde el enfoque de la responsabilidad social empresarial (rse) Iris Cantillo Velázquez .........................................................................85 Asociatividad: una mirada desde la responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva para las micro, pequeñas y medianas empresas Leonardo Fabio Pérez Suescún .............................................................111 El reúso en la moda: una responsabilidad social Alejandrina Rincón Acevedo................................................................135 La dirección por valores: articulador de responsabilidad social en la estrategia gerencial de las organizaciones José Antonio Cortés Núñez Ian Farouk Simmonds Ariza ...............................................................163
dc.format171 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/jpeg
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
dc.publisherBogotá (Colombia)
dc.relationColecciones Huellas CUN;
dc.relationBour, E. (2012). Responsabilidad social de la empresa, análisis del concepto. Estudios Económicos, 29(59), 1-30.
dc.relationCurto, G. (2012). La filantropía: ¿Un acto de responsabilidad social? Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 15. España: iese.
dc.relationAcosta, C. (2015). Relación entre el liderazgo transformacional y la esperanza. Estudio de 100 líderes empresariales chilenos. Visión de Futuro, 19(2), 38-58.
dc.relationAgüero, A., Carbonell, M. y Martínez, J. (2006). Los stakeholders y la acción social de la empresa. Madrid: Jurídicas y Sociales.
dc.relationBarradas, G. (2013). Del liderazgo visionario hacia la responsabilidad social corporativa. Visión Gerencial, 2, 258-280.
dc.relationBauman, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBennis, N. (2001). Líderes, estrategias para un liderazgo eficaz. Barcelona: Paidós.
dc.relationCañizares, D. (2020). El rol de la responsabilidad social empresarial para las microempresas: ¿Qué tanto se cumplen las buenas prácticas? Aibi. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 107-115.
dc.relationContreras, O., Talero, L. y Camacho, J. (2019). Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia. Contaduría y Administración, 64(4), 1-24.
dc.relationCortina, A. (2010). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.
dc.relationEpstein, E. (1987). The Corporate Social Policy Process: Beyond Business Ethics, Corporate Social Responsibility, and Corporate Social Responsiveness. California Management Review, 29(3), 99-114.
dc.relationFernández, J. y Puentes, A. (2014). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Reis. Revista Española de Investigaciones, 127, 33-53.
dc.relationGandica, G. (2008). Responsabilidad social empresarial. Conciencia Activa, 8(3), 69-71.
dc.relationGaravito, C. (2019). Empresas y derechos humanos en el siglo xxi: la actividad corporativa bajo la lupa, entre las regulaciones internacionales y la acción de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relationGobierno de Colombia. (2015). Plan nacional de acción de derechos humanos y empresas de Colombia 2015-2018. Recuperado de https://bit.ly/3hkE9Qr
dc.relationGómez, L., Balkin, D. y Cardy, R. (2019). Gestión de recursos humanos. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
dc.relationGoleman, D. (2015). Liderazgo: el poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Ediciones B
dc.relationGoleman, D. (2017). Inteligencia emocional en el trabajo. Barcelona: Kairos.
dc.relationGuamán, A. (2019). Derechos humanos y empresas transnacionales: las debilidades del tercer pilar derivadas de las normas de promoción de inversiones. El caso Chevron como paradigma de la necesidad del Binding Treaty. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 39, 113-135
dc.relationHernández, F. (2006). Metodología de la investigación científica. México: McGraw Hill.
dc.relationHesselbein, F. (2010). De líder a líder. Buenos Aires: Ediciones Granica.
dc.relationJarrin, A. (2008). De la Revolución Industrial a la evolución empresarial. Caracas: Creating C. A.
dc.relationJiménez, D. y Pérez, L. (2016). La representación simbólica de la rse. Revista Investigación e Innovación en Ingeniería, 4(2), 24-39.
dc.relationJiménez, D. (2016). Prácticas de rse: un estudio de casos. Sotavento, 27, 94-110.
dc.relationKliksberg, B. (2009). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Editorial Temas
dc.relationLewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid: Tecnos.
dc.relationLicandro, O., Alvarado, L., Sansores, E. y Navarrete, J. (2019). Responsabilidad social empresarial: hacia la conformación de una tipología de definiciones. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 281-299.
dc.relationLarrú, J. (2019). Desigualdad de oportunidades y moral de la responsabilidad: una valoración de algunas transferencias públicas a la luz de las orientaciones del pensamiento social cristiano. Revista de Fomento Social, 74(3), 313-347.
dc.relationMcGuire, C. (1963). A Process Approach to the Construction and Analysis of Medical Examinations. Academic Medicine, 38(2), 139.
dc.relationOjeda, C. (2019). La responsabilidad social como instrumento de medición empresarial: un estudio diagnostico a partir de la iso 26000 [trabajo de grado]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
dc.relationOspina, S. (2006). Gobernanza y liderazgos para el cambio social. Revista del clad. Reforma y Democracia, 35, 1-17.
dc.relationPirela, L., Camacho, H. y Sánchez, M. (2004). Enfoque epistemológico del liderazgo transformacional. Omnia, 10(2), 6-21.
dc.relationPorter, M. y Kramer, M. (2012). Shared Value: Die Brücke von Corporate Social Responsibility zu Corporate Strategy. En A. Schneider y R. Schmidpeter (eds.), Corporate social responsibility (pp. 137-153). Berlín: Springer.
dc.relationRadrigán, R., y Dávila R. y Penaglia V. (2012). Gestión y liderazgos en los emprendimientos sociales: el caso del sector no lucrativo chileno. Polis. Revista Latinoamericana, 11(32), 141-165.
dc.relationSteiner, G. (1971). Extraterritorial. Nueva York: Atheneum.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Censo desmovilizados. Bogotá: Autor.
dc.relationVallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116.
dc.relationVelásquez, L. (2006). Habilidades directivas, técnicas de liderazgo. Barcelona: Ideas Propias.
dc.relationZamagni, S. (2012). Por una economía del bien común. Madrid: Ciudad Nueva.
dc.relationAeioTU. (2015a). Enfoque Reggio Emilia. Colombia: Fundación Carulla.
dc.relationAeioTU. (2015b). Informe anual. Colombia: Fundación Carulla.
dc.relationAeioTU. (2017). La filosofía educativa de Reggio Emilia. Recuperado de https://bit.ly/2G2VrB4
dc.relationAngarita, D. (2016). La responsabilidad social en el diseño inclusivo de material didáctico interactivo para niños en la ciudad de Santa Marta. La investigación en administración y la responsabilidad de la academia en mercados globalizados. Santa Marta-Colombia. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Investigadores en Administración (2016), Universidad Externado de Colombia y Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
dc.relationCampos-Arias, A., Herazo, E. y Oviedo, H. (2012). Análisis de factores: fundamentos para la evaluación de instrumentos en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41, 659-671.
dc.relationChaves, N. (2002). El oficio de diseñar: propuesta a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationFrascara, J., Meurer, B., Toorn, J. y Winkler, D. (2004). Diseño gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires: Infinito.
dc.relationFlórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis y Saber, 3(5), 79-101.
dc.relationGardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
dc.relationGil, G., Linares, J., Marín, M., Olivares, M. y Río, Z. (2011). Material didáctico para educación inicial. Maracaibo: Instituto Universitario de Tecnología.
dc.relationGonzález, J. (2015). Criterios para el diseño de materiales multimedia educativos. Interamerican Journal of Psychology, 49(2), 139-152.
dc.relationHernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationJulier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationLadaga, S., Mazzeo, G., Dupuy, R. y Tommaso, D. (2017). Materiales didácticos inclusivos. Ponencia pronunciada en el I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina, ciepaal, La Plata, Argentina.
dc.relationLandau, M. (2007). Análisis de materiales digitales. Posgrado del Proyecto en Educación y Nuevas Tecnologías. Argentina: Flacso.
dc.relationLópez, G. (2010). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad. Florida (Valle del Cauca): Universidad Santiago de Cali.
dc.relationMcFarlane, A. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información. México: Santillana.
dc.relationMena, M., Rueda, C., y Vázquez, C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes? Barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(1), 261-276. doi:10.5209/ RCED.57266
dc.relationMinisterio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Departamento Nacional de Planeación. (2007). Documento Conpes 109. Política Pública Nacional sobre primera infancia. “Colombia por la primera infancia”. Recuperado de https://bit.ly/2ELS1EF
dc.relationMoreno, C. (2014). La responsabilidad social y la enseñanza del diseño gráfico. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
dc.relationMoreira, M. (2007). Los materiales educativos: origen y futuro. Veracruz: Lecture.
dc.relationNecuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las tic. Argentina: Unicef.
dc.relationOdetti, V. (2013). El diseño de materiales didácticos hipermediales para los niveles medio y superior: experiencias incipientes en Argentina (2013). En Flacso-Argentina (coord.), I Jornadas de jóvenes investigadores en Educación. Recuperado de https://bit.ly/2QAqn06
dc.relationPiaget, J. (1973). Psicología del niño. Madrid: Morata.
dc.relationPiaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
dc.relationRoca, J. (2019). Adaptación y equivalencia de códigos en el diseño de un juego de mesa para discapacitados visuales: código gráfico y háptico. Gráfica, 7(14), 103-108. doi: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.144
dc.relationRozo, H. y Real, M. (2019). Pedagogical Guidelines for the Creation of Adaptive Digital Educational Resources: A Review of the Literature. Journal of Technology and Science Education, 9(3), 308-325. doi: http://dx.doi. org/10.3926/jotse.652
dc.relationSampieri, H., Collado, C. y Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Chile: McGraw-Hill.
dc.relationSanz, J. y Orozco-Toro, J. (2015). Design and Corporate Social Responsibility in Strategic Brand Planning. Kepes, 12(12), 133-155. doi:10.17151/ kepes.2015.12.12.7
dc.relationTapia, A. (2007). El diseño gráfico en el espacio social. México: Designio.
dc.relationUnicef. (2003). Estado mundial de la infancia: 2004: las niñas, la educación y el desarrollo. Nueva York: Autor.
dc.relationVallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116.
dc.relationValle, Y. y Pérez, C. (2016). La responsabilidad social universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista EAN, 81, 91-110. Recuperado de https://dx.doi. org/10.21158/01208160.n81.2016.1560
dc.relationVidal, M., Vega, A. y López, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119.
dc.relationVilchis, L. (2015). Responsabilidad social del diseño. Inventio, 11(25), 5-11. Recuperado de http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/ view/109/177
dc.relationYablonski, J. (2020). LAWS OF UX. Recuperado de https://lawsofux.com/
dc.relationYablonski, J. (2020). LAWS OF UX. Recuperado de https://lawsofux.com/
dc.relationAcosta, J. (2013). Dirigir: liderar, motivar, comunicar, delegar, dirigir reuniones. Madrid: esic.
dc.relationAhumada, E., Ravina, R. y López, M. (2018). Responsabilidad social universitaria. Desarrollo de competitividad organizacional desde el proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 359-389. Recuperado de https://bit.ly/2EB1yyH
dc.relationAlles, M. (2013) Comportamiento organizacional. Buenos Aires: Ediciones Granica.
dc.relationAraujo, J. y Brunet, I. (2012). Compromiso y competitividad en las organizaciones. Tarragona: Publicaciones urv.
dc.relationArgos, J. y Esquerra, P. (Coords.). (2014) Liderazgo y educación. España: Universidad de Cantabria.
dc.relationAvolio, B. y Bass, A. (1995). Individual Consideration Viewed at Multiple Levels of Analysis: A Multi-Level Framework for Examining the Diffusion of Transformational Leadership. The Leadership Quarterly, 6(2), 199-218. Recuperado de https://bit.ly/3gzoATP
dc.relationAyoub, P. (2011). Estilos de liderazgo y su eficacia en la administración pública mexicana. México: Lulú.
dc.relationBaguer, A. (2011). Dirección de personas: un timón en la tormenta. Madrid: Díaz de Santos.
dc.relationCañedo, R. y Guerrero, J. (2008). Dirección por valores: una gestión con la persona como centro. acimed, 17(2), 1-22. Recuperado de https://bit. ly/2QLLRrf
dc.relationChiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Monterrey: McGraw-Hill, Interamericana Editores.
dc.relationClarke, S. (2013). Safety Leadership: A Meta‐Analytic Review of Transformational and Transactional Leadership Styles as Antecedents of Safety Behaviours. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 86(1), 22-49. Recuperado de https://bit.ly/31CR7Uk
dc.relationDianine, A. (2010). Perfil del líder. Madrid: Ediciones Palabra.
dc.relationDíaz, Y., Andrade, J. y Ramírez, E. (2019). Transformational Leadership and Social Responsibility in Coffee Women’s Associations in Southern Colombia. Información Tecnológica, 30(5), 121-130. Recuperado de https:// bit.ly/2G7TFkT
dc.relationGilbert, S., Horsman, P. y Kelloway, E. (2016). The Motivation for Transformational Leadership Scale: An Examination of the Factor Structure and Initial Tests. Leadership & Organization Development Journal, 37(2), 158-180. Recuperado de https://bit.ly/2EzPcHf
dc.relationGonzález, S. (2013). Gente de potencial. Buenos Aires: Sugeren.
dc.relationHernández, A., Velazco, J., Ripoll, R. y Hernández, I. (2020). Responsabilidad social universitaria en la gestión organizacional de la felicidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(2), 427-440. doi:10.5281/zenodo.3815332
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHogg, M. y Vaughan, G. (2010) Psicología social. México: Médica Panamericana.
dc.relationHoms, R. (2013). Marketing para el liderazgo político y social. México: Grijalbo.
dc.relationHueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Recuperado de http://riunet.upv.es/
dc.relationHurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Caracas: Quirón.
dc.relationJara, C., Sánchez, M. y Cox, C. (2019). Liderazgo educativo y formación ciudadana: visiones y prácticas de los actores. Calidad en la Educación, 51, 350-381. Recuperado de https://bit.ly/32BoeH8
dc.relationLópez, R., Ahumada, E. y Ravina, R. (2020). Responsabilidad social universitaria desde la perspectiva del happiness management. El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana-México). Revista Espacios, 41(4), 26-33. Recuperado de https://bit.ly/3gJTrx6
dc.relationMenchén, F. (2009). Creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas. Madrid: Díaz de Santos.
dc.relationSalinas-Reyna, I. y García, C. (2019). Bases teóricas para una estrategia de gestión para una formación socialmente responsable. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), 132-147. Recuperado de https://bit.ly/34KsIhk
dc.relationSkogstad, A., Hetland, J., Glaso, L. y Einarsen, S. (2014). Is Avoidant Leadership a Root Cause of Subordinate Stress? Longitudinal Relationships between Laissez-Faire Leadership and Role Ambiguity. Work & Stress, 28(4), 323-341. Recuperado de https://bit.ly/2ELZOSV
dc.relationSolera, S. (2011). Análisis de los procesos de gestión del proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia y su impacto en el entorno educativo [Tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica, Puntarenas, Costa Rica. Recuperado de https://bit.ly/2LWP99J
dc.relationWang, D., Waldman, D. y Zhang, Z. (2014). A Meta-Analysis of Shared Leadership and Team Effectiveness. Journal of Applied Psychology, 99(2), 181-198.
dc.relationAguilar, A., Cabral, A., Alvarado, F., Alvarado, T. y León, G de. (2013). Alianzas estratégicas y su aplicación a los agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, 33, 633-648.
dc.relationCastellanos, A. y Fernández, L. (2014). La asociatividad empresarial como factor de competitividad basado en la ecoeficiencia. Clepsidra, 10(19), 59-84. Recuperado de https://bit.ly/3gH8yXU
dc.relationAlburquerque, F (2006). Desarrollo económico y territorio: enfoques teóricos relevantes y reflexiones derivadas de la práctica. En M. García (ed.), Perspectivas teóricas en desarrollo local (pp. 59-76). España: Netbiblo
dc.relationArechavala, V. y Hernández, E. (2014). Modelo de procesos de clusterización: Procesos de clusterización en Jalisco. Retos del aprendizaje y la colaboración interempresarial. México: Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Guadalajara y Editorial Universitaria José Bonifacio Andrada.
dc.relationBecattini, G. (Ed.). (1987). Mercato e forze locali: il distretto industriale. Italia: Il Mulino.
dc.relationBonomie, M. y Meleán, R. (2007). Redes empresariales como estrategia de cooperación en el sector avícola del estado Zulia. Revista Compendium, 19, 5-30.
dc.relationCarvajal, P., Reyes, D., Saltos, C. y Pérez, F. (2020). La responsabilidad social espiritual como un factor determinante de la asociatividad. Revista Universidad Ciencia y Tecnología, 24(98), 63-70. Recuperado de https://bit. ly/3b7kEse
dc.relationCentro de Exportaciones e Inversiones (cei). (2010). Asociatividad. Manual. Managua: Autor.
dc.relationCervilla, M. (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: Asociatividad en el sector plástico venezolano. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 230-248.
dc.relationChang, H. (2004). Regulation of Foreign Investment in Historical Perspective. The European Journal of Developement Research, 16(3), 687-715.
dc.relationColmenares, G. (2003). Historia económica y social de Colombia I. Cali: Universidad del Valle, Banco de la República, Conciencias y Tercer Mundo.
dc.relationColmenares, G. (2003). Historia económica y social de Colombia I. Cali: Universidad del Valle, Banco de la República, Conciencias y Tercer Mundo
dc.relationDay, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud.
dc.relationFernández G. y Narváez M. (2011). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad en las pymes del sector turístico. Visión Gerencial, 2, 295-308.
dc.relationFernández, J. (2006). Planificación estratégica de Ciudades: Nuevos Instrumentos y Procesos. España: Editorial Reverte.
dc.relationFukuyama, F. (1998) La confianza. Barcelona: Ediciones B.
dc.relationGaiger, L. (2004). A economia solidaria no Brasil e o sentido das novas formas de produçao nao capitalista. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 4(8), 9-34.
dc.relationGonzález, T. (2007). Redes de cooperación empresarial internacionales vs. redes locales. Revista Venezolana de Gerencia (rvg), 37(12), 9-26.
dc.relationIsaza, J. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Revista Sotavento MBA, 11, 8-25.
dc.relationJaramillo, O. (2013). Informe de salida de campo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationLemarchand, G. (2005). Estrategias, planificación y gestión de la ciencia y tecnología. Santiago: Cepal, Ilpes y Unesco.
dc.relationLiendo, M., y Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Sextas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, noviembre de 2001. Universidad del Rosario, Bogotá.
dc.relationMellado, C. (2009). Responsabilidad social empresarial en las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 24- 33. Recuperado de https://bit.ly/2QwZkmi
dc.relationMerino, A. (2011). Cómo escribir documentos científicos (parte 3). Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.
dc.relationMesén, V. (2008). Alianzas estratégicas: su naturaleza, características y criterios de contabilización. Revista Tecnológica Empresarial, 2(1), 29-33.
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas de Colombia. (2006). Las cadenas ovinas y caprinas en Colombia. Bogotá: Observatorio de Agrocadenas.
dc.relationMinisterio de la Producción del Perú. (2015). Manual Asociatividad Empresarial. Cuaderno de trabajo: Emprendedor peruano. Oportunidades para el empresarial. Lima: Ministerio de la Producción del Perú.
dc.relationMolina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo. México: Editorial Trillas.
dc.relationNarváez, A. (2008). El concepto de industria cultural. Una aproximación desde la economía política. En J. Pereira, M. Villadiego y L. Sierra (coords.), Industrias culturales, músicas e identidades (pp. 29-58). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationNarváez, M., Fernández, G. y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74-92.
dc.relationNarváez, M. y Fernández, G. (2013). Redes de cooperación empresarial: Relaciones e interacciones para promover desarrollo turístico local. Revista Venezolana de Gerencia, 18(61), 121-137
dc.relationObservatorio Agrocadenas Colombia. (2005). Agroindustria y competitividad. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.relationO’Connor, J. (2015). Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. España: Ediciones Urano.
dc.relationPalella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Editorial Fedeupel.
dc.relationPelekais, C., Finol, M., Neuman, N., Carrasquero, E.; García, J. y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación. Un encuentro con la ciencia. Maracaibo: Ediciones Astrodata.
dc.relationPérez, P. y Múnera, F. (2007). Reflexiones para implementar un sistema de gestión de la calidad (iso 9001: 2000) en cooperativas de empresas de economía solidaria [Documento de trabajo]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationPorter, M. (1990). ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones? Harvard Deusto Business Review, 44, 3-26.
dc.relationPorter, M. (2008). Cinco Fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.
dc.relationReyes, G. (2007). Comercio y desarrollo: bases conceptuales y enfoque para América Latina y el Caribe. Revista Centroamericana de Economía, 3(8), 44-50.
dc.relationRiera, S. (2013). Plan de asociatividad para la Asociación de Pequeños Comerciantes de Artesanías “Artes en las Manos” del cantón Salinas, año 2013 [Tesis de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/30DwwvM
dc.relationRitter, W. (2008). Comunidades del conocimiento. Diálogos. Fórum universal de las culturas Monterrey. Desarrollo basado en el conocimiento. México: Fondo Editorial de Nuevo León.
dc.relationRivas, R. (2008). Gestión del conocimiento. España: Libros en Red. España.
dc.relationRuiz, Z. (2012). Modelo de asociatividad para generar desarrollo empresarial. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 5, 231- 244. Recuperado de https://bit.ly/2JoKGfB
dc.relationSantiago, D., Cruz, B., Acevedo, J., Ruíz, A. y Maldonado, J. (2015). Asociatividad para la competitividad en la agroindustria de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 19(36), 1167-1177.
dc.relationSena. (2012). Crecimiento para el Éxito Empresarial. Cuadernillo 1. Bogotá: Dinero. Recuperado de https://bit.ly/2W0vkDW
dc.relationTomta, D. y Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Revista Criterio Libre, 7(11), 145-164.
dc.relationVélez, O., Beltrán, J., López, J y Arias, F. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 51-72. Recuperado de https://bit.ly/32APSnO
dc.relationVenacio, L. (2010). Los distritos industriales: modelo de desarrollo económico local que promueve el capital social. Working paper n.° 20. Argentina: Centro Argentino de Estudios Internacionales (caei) y la Università di Bologna.
dc.relationWhitelaw, R. (2009). Mecanismos de cooperación en sistemas productivos locales [Tesis de grado]. Facultad de Ciencias Económicas, Sociales, Políticas y de Comunicación, Universidad de Lovaina, Bélgica.
dc.relationArtaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2), 6.
dc.relationAlvira, L. (2015). Customización y trueque como estrategia de aprendizaje significativo en el ejercicio del consumo responsable. En M. Lopera (comp.), Memorias Simposio Internacional de Diseño Sostenible (pp. 150- 161). Medellín: Institución Universitaria Pascual Bravo.
dc.relationCepal Y ocde. (2018). Nuevos desafíos y paradigmas: perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición. Santiago: Autores.
dc.relationCuchí, A. (2020). El concepto de sostenibilidad, una mirada transversal. En R. Villazón y D. Rodríguez (eds.), Sistemas de habitabilidad: principios técnicos del proyecto de arquitectura (p. 431). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationDane. (2016). Proyecciones de población (Santa Marta). Recuperado de https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ ProyeccionMunicipios2005_2020.xls
dc.relationGallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Cepal.
dc.relationGwilt, A. (2014). Moda sostenible. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.
dc.relationGudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafios en la construcción del espacio urbano. Vivienda Popular, 18, 12-19.
dc.relationHall, S. (2003). ¿Quién Necesita “identidad”? En S. Hall y P. du Gay (coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationIzard, G. (2019). Transformación digital en la distribución comercial. En J. Trespalacios, R. Vázquez, E. Estrada y C. González (eds.), Omnichannel marketing:las nuevas reglas de la distribución y el consumo en un mundo omnicanal (pp. 99-115). Oviedo, Asturias, España: KRK Ediciones.
dc.relationJiménez, L. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. ICE. Revista de Economía, 1(800), 66-67.
dc.relationLeón, A. y Vera, J. (5 de octubre de 2011). El consumo verde en México: conocimiento, actitud y comportamiento. VXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informatica. unam, Mexico. Recuperado de https://bit.ly/2zLLxiA
dc.relationMaldonado, T. (1999). Hacia una racionalidad Ecológica. Buenos Aires: Infinito.
dc.relationManickam, P. y Duraisamy, G. (2019). 3Rs y economía circular. En R. Balanay et. al. (eds.), Economía circular en textiles y confecciones. Procesamiento, fabricación y diseño (pp. 77-93). Nueva York: Woodhead Publishing.
dc.relationMartín, A. (2016). El desarrollo histórico del sistema de la moda: una revisión teórica. Athenea Digital, 16(1), 265-289.
dc.relationMorgan, A. (Dir.). (2015). The True Cost [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Life is my Movie Entertainment.
dc.relationoei. (29 de marzo del 2014). La cultura: elemento indispensable para la transición a la sostenibilidad. Boletín n.° 94. Recuperado de http://www.oei.es/ decada/boletin094.php
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (onu). (s. f ). Decada de acción. Recuperado de https://bit.ly/32CuNZU
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (onu). (21 de octubre del 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3gDm3b9
dc.relationPereda, C. (10 de octubre del 2015). El desafío de la moda sostenible: de lo estético a lo ético. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ el-desafio-de-la-moda-sostenible-de-lo-estetico-lo-etico
dc.relationPérez, K. (2005). Sostenibilidad (de un proyecto). Recuperado de https://bit. ly/2EzuS8U
dc.relationPetrosillo, Y. (2011). Moda sin sujeto. Un análisis sobre la incidencia de lo social. Barcelona: Académica Española.
dc.relationRey, M. y Folgueira, T. (2019). El reto de la moda sostenible. En J. Trespalacios, R. Vázquez, E. Estrada y C. González (eds.), Omnichannel marketing:las nuevas reglas de la distribución y el consumo en un mundo omnicanal (pp. 99-115). Oviedo, Asturias, España: KRK Ediciones.
dc.relationRincón, A. y Jiménez, D. (2017). Responsabilidad social empresarial, negocios inclusivos y organizaciones sociales. En A. Beltrán, R. Echeverry, C. Restrepo y A. Rodríguez (coords.), Investigación en Administración y su impacto en comunidades academicas internacionales (pp. 2639-2664). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRivera, J., Alcántara, G., Blanco, N., Pascal, E. y Pérez, J. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado, 15(1), 57-67.
dc.relationRodríguez, B. y Martín, E. (2019). Actitudes ante la sostenibilidad y la moda: una exploración por grupos de edad. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación,, 20(20), 20-35. Recuperado de https:// bit.ly/3jnjWKf
dc.relationSalcedo, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.
dc.relationTezanos, S. (2019). América Latina y el Caribe en la Agenda 2030: Hacia una clasificación del desarrollo sosteniblecompatible con los ODS y el “desarrollo en transición”. Documentos de Trabajo, 5(2.ª época), 1-24. Recuperado de https://bit.ly/31DJkFA
dc.relationZarta, P. (13 de enero del 2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423.
dc.relationZito, M. (2014). La ética del diseño sustentable. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 48, 95-105.
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
dc.relationBaena, G. (2015). Planificación prospectiva estratégica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
dc.relationChatman, J. (1989). Improving Interactional Organizacional Research: A Model of Person-Organization Fit. The Academy of Management Review, 14(3), 333-349.
dc.relationChatman, J. (1991). Matching people and organizations: selection and socialization in public accounting firm. Administrative Science Quarterly, 36(3), 459-485.
dc.relationChávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Universal.
dc.relationGaete, R. (2020). Dirección por valores y responsabilidad social en universidades chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), 1-14. Recuperado de https://bit.ly/31O6ZDf
dc.relationGarcía, S. y Dolan, S. (1997). La dirección por valores. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationGodet, M., Durance, P. e Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia (Prospektiker). (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Cuaderno n.º 20. San Sebastián: Lipsor
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relationLocke, E. (1991). The Motivation Sequences, the Motivation Hub, and the Motivation Core. Organizational Behavior and Human Decisions Processes, 50, 288-299.
dc.relationPalella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.
dc.relationPérez, A. (2013). Reflexiones en torno a los valores en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 61, 30-42.
dc.relationPonce, Y., Pardo, A., Rojas, C., Arocha, C. y Ramos, I. (2009). Herramientas útiles para la dirección estratégica por valores. Revista Información Científica, 63(3), 1-16. Recuperado de https://bit.ly/2QBHdfk
dc.relationRokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: The Free Press.
dc.relationSerna, H. (2010). Gerencia estratégica: teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos. Bogotá: 3R Editores.
dc.relationThompson, A. y Strickland III, A. (2005). Administración estratégica. México: McGraw Hill.
dc.relationZambrano, A. (2011). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
dc.relationZazueta, H. y Arciniega, L. (2010). Desarrollo de valores en el trabajo. Ciudad de México: Trillas.
dc.rightsTodos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/pages.pl?p=collection
dc.subject300 - Ciencias sociales
dc.subjectÉtica empresarial
dc.subjectresponsabilidad social
dc.titleSeis estudios desde la responsabilidad social empresarial
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución