dc.creatorMuñoz Galindo, Wilson
dc.creatorMontealegre Saavedra, Alexander
dc.creatorWynter Sarmiento, Consuelo
dc.creatorSilva, María Fernanda
dc.date2023-08-15T16:45:39Z
dc.date2023-08-15T16:45:39Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:59Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:59Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4131
dc.identifier9789588191386
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801490
dc.format421 Paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.relationAbad, D. (1997). El Método de Casos. Colombia: ed. 2ª. Editorial INTERCONET.
dc.relationAbramovich, V. (2006). “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”. En Revista de la CEPAL. No. 88. Santiago de Chile.
dc.relationAbramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial Trotta. Madrid.
dc.relationAinscow, M. (2007). Taking an inclusive turn. Jounal of Research in Special Educational Needs 3 - 7.
dc.relationÁngel, Cabo N. (2007). “Acciones afirmativas para la educación superior inclusiva”. Ponencia presentada en el Foro “Un camino hacia la Educación Superior Inclusiva”, realizado en Bogotá el 13 y el 14 de agosto de 2007. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-163417.html
dc.relationArboleda F. y Suárez B. (2011). La universidad del pacífico: un ejemplo de inclusividad en la educación superior colombiana. Instituto Internacional para la Educación de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index. php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=157&lang=es
dc.relationÁrea de Formación Socio-Humanística (2012). Escritos Escuela Andragogía. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.
dc.relationAriza, N. (2005). La Educación técnica y tecnológica: necesidad, calidad y rentabilidad. Análisis de resultados empíricos para el caso Bogotano. Tesis de grado para optar al título de magister en Economía. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
dc.relationArnaiz Sánchez, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. S. L: Ediciones Aljibe.
dc.relationAsociación Colombiana de Universidades - ASCUN (2007): Políticas y Estrategias para la Educación Superior de Colombia, 2006- 2010. De la exclusión a la Equidad II. Hacia la construcción de un sistema de educación superior más equitativo y competitivo, al servicio del país. Bogotá: Corcas Editores.
dc.relationBartra, A. (2005). “México, añoranzas y utopías. La izquierda en el tercer milenio”. En: Rodríguez, Cesar et al. La nueva Izquierda en América Latina: sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relationBeck, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Madrid: Editorial Paidós.
dc.relationBourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Editorial Taurus, México.
dc.relationCaicedo j. y Castillo E., (2008). “Indígenas y Afrodescendientes en la Universidad Colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras”. Publicado en: Cuadernos Interculturales Año 6, Vol. 10. Universidad de Valparaíso. Chile. Disponible en: http://cuadernosinterculturales.uv.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=127&Itemid=8
dc.relationCalvo, G y Ortiz, A. (2009). La escuela busca el niño: Hacia la integración escolar. Madrid: OEI
dc.relationCarrillo, A. T. (1996). Seminario Internacional Sobre Sistematización y producción de conocimiento para la acción. Santiago de Chile.: Ponencia.
dc.relationChiroleu, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior: Los casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, Campinas, v. 20, n. 2, 141-166.
dc.relationCifuentes, M. R. (2008). “La justicia a las identidades colectivas, más allá del dilema distribución-reconocimiento”. En: Revista Jurídicas Vol. 5 No. 2. Universidad de Caldas, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1290/129012573008.pdf
dc.relationCinda (2006). Proyecto Informe La Educación Superior en Iberoamérica. Informe Colombia. Disponible en: http://www.universia.net/wp-content/uploads/INFORME-Colombia.pdf
dc.relationCUN (2013). Documento Base Axiomas Institucionales. Vicerrectoría Académica y de Investigaciones. S.E
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Disponible en: https://www.dnp. gov.co/PND/PND20062010.aspx
dc.relation_________ Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 – Prosperidad Para Todos. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
dc.relation- Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFraser, N. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Editorial Morata. Madrid.
dc.relation(2008). “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. En: Revista de Trabajo Año 4 No. 6. Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdf
dc.relationFreire, P. (2001). “Alfabetización y Miseria”. En: Pedagogía de la Indignación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.relationFresneda, A. y Gómez Y. (2011), “Cátedra Orlando Fals Borda: un ejercicio de autoformación docente en Derechos Humanos”. En: Tejedores de Sentido. Trayectorias de Educación en Derechos Humanos en Bogotá, ed. CINEP/PPP, Bogotá.
dc.relationFundación Zio Ai. (2008) Modelo de Educación Integrado e Interculturalidad para Adultos Indígenas del Pueblo Cofan y Cabildos Indígenas Awa, Nasa, Pasto, Kichwa Y Embera de los Municipios de Valle de Guamuez y San Miguel. Guía para docentes y estudiantes. Bogotá.
dc.relationGarcía, E. y Rodríguez, H. (2001). El Maestro y los Métodos de Enseñanza. México: 11 ed. Editorial Trillas.
dc.relationGarcía, M. y Quiroz, L. (2011). “Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá”. En: Revista de Economía Institucional, Vol.13 No. 25. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Disponible en línea en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No25/mgarcia25.pdf
dc.relationGiroux, H. (1992). Teoría y resistencia en Educación: una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI Editores
dc.relationGMH (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá.
dc.relationGómez Campo, V. (2000). El significado de las Ciencias Sociales y Humanas en la educación tecnológica. Instituto Tecnológico Metropolitano – Serie cuadernos de la Escuela 4. Medellín.
dc.relationGómez Campo, V., Díaz, C. y Celis, E. (2009). El puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la Educación Media. Bogotá: Instituto de Investigación en Educación – Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGóngora, M. (2003). El derecho a la educación en la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Defensoría del Pueblo. Serie DESC. Bogotá.
dc.relationGonzález, D. (2007). Didáctica o Dirección del Aprendizaje. Bogotá. Editorial Magisterio.
dc.relationGreenwalt, K (1983). Discrimination and reverse discrimination. New York: Alfred A. Knopf. Citado en: Rosenfeld, M (1991). Affirmative Action Justice. A Philosophical and Constitutional Inquiry. Yale: University Press.
dc.relationHarman, B. (S.f). Inclusion / Integration: Is there a difference? Recuperado el 12 de Junio de 06, de http://www.cdss.ca/images/pdf/general_information/integration_vs_inclusion.pdf
dc.relationHarman, B. (S.f). Inclusion / Integration: Is there a difference? Recuperado el 12 de Junio de 06, de http://www.cdss.ca/images/pdf/general_information/integration_vs_inclusion.pdf
dc.relation- Herreño, M. W., & Muñoz, W. (2014). Pedagogías de la memoria. Bogotá.
dc.relation- Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationLaclau E. y Mouffe Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLópez, F. (2007). Metodología Participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid. Editorial Narcea
dc.relationMaclaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una Introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores. Cuarta Edición.
dc.relationMarcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. España: Editorial Planeta Angostini.
dc.relationMartín-Barbero, J. (2007). “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. En D. Moraes. La Sociedad mediatizada. Ed. Gedisa
dc.relationMilcher, S. e Ivanov, A (2008). “Inclusión social y desarrollo humano”. En: Revista Humanum Boletín 41. Disponible en: http://www.revistahumanum.org/revista/inclusion-social-y-desarrollo-humano/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Documento PDF disponible en: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres. pdf
dc.relation(2013). Informe internacional destaca la política de educación superior en el país. Comunicado de prensa del 24 de enero de 2013. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-317375.html).
dc.relationMohan Jha, M. (S.f.). Barriers to Access and Success: Is Inclusive Education an Answer? Recuperado el 3 de Julio de 2014, de http://www.col.org/pcf2/papers/jha.pdf
dc.relationMontealegre Saavedra, A. (2013). Educación Superior por Ciclos Propedéuticos en Colombia. Análisis, realidades y desafíos de un proceso. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Bogotá.
dc.relation- Morales Orozco, L. (S.F). Aulas Inclusivas. Madrid: UGT FETE Enseñanza
dc.relationMoriña Diez, A. (2008). “¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?”. En: Revista de Investigación Educativa, 521 - 538
dc.relation(2004). Teoría y práctica de la Educación Inclusiva. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relationMurillo, Martínez P. (2010). “Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para reparar las injusticias históricas y la discriminación”. En: Revista el Otro Derecho. No. 41. ILSA. Bogotá.
dc.relation- Nungu, M. (2010). Universalizing Access to Primary Education in Kenya: Myths and Realities . Canadian Journal for New Scholars in Education, 1 - 10.
dc.relationOlivé, León (2005). “La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento”. En: Revista de Educación Superior 136. Año/Vol. XXXIV (4). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES. México.
dc.relationOrdoñez, Jacinto (2002). “Pedagogía crítica y educación superior”. Revista Educación, Año/vol. 26, No. 002. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Paris: UNESCO.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009: Superar la desigualdad por qué es importante la gobernanza. Paris: UNESCO
dc.relationPanqueva, J. (S.f.) Tendencias y teorías curriculares. Descargado de: http://es.scribd. com/doc/38923372/TendenciasYTeoriasCurriculares
dc.relationParra. C. (2011). “Educación Inclusiva: un modelo de diversidad humana”. En: Revista Educación y Desarrollo Social. 1:139-50.
dc.relation- Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relationPeña Collazos, W. (2009). “El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales”. En: Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 3 No 2. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationPiza, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción de espacio público. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation- PNUD (2011). Colombia Rural, razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. INDH – PNUD, Bogotá.
dc.relationPNUD (2006). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Ginebra. HR/PUB/06/8
dc.relationPNUD (2011). Políticas públicas para la inclusión de la población afrodescendiente. Disponible en: http://www.afrodescendientes-undp.org/FCKeditor_files/File/cartilla_politicas.pdf
dc.relation(2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana. Revisión y análisis. Disponible en: http://www.afrodescendientes-undp.org/FCKeditor_files/File/PP_AVANCE_POB_Afrocolombiana.pdf
dc.relationRahman, A. y O. Fals (1992), “La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo”, en Salazar, M. C., La investigación-acción participativa, ed. Popular, Madrid.
dc.relationRamírez, R. (2008). “La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos”. En: Revista Folios No. 28. Bogotá: Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en línea: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/ n28a09
dc.relationRenato O. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. Universidad de Navarra. España.
dc.relation- Ricoeur, P (1995). Tiempo y Narración. Paris: Siglo XXI Editores.
dc.relation- _________ (2003). Sí mismo como otro. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationSandoval. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. www.moebio.uchile.ci .
dc.relation- Saramago, José (2003). Cuadernos de Lanzarote II. Editorial Alfaguara. Madrid.
dc.relation- Schawarstein, D. (2001). Historia Oral, memoria e historias traumáticas. Artigos.
dc.relationSecretaria de Educación Pública de México. (12 de 09 de 2007). Tecnoeduka. Recuperado el 19 de 01 de 2014. Disponible en: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/ teoria%20aprendizaje/Andragogia%202.pdf
dc.relationSen, Amartya. (1989). Food and Freedom, World Development. Citado en Círculo de derechos. Módulo 1. Forum-Asia y el International Human Rights Internship Program (IHRIP). Washington. 2000.
dc.relationSNIES (2011). Estadísticas de la Educación Superior en Colombia. Consultado en línea en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-96064.html
dc.relationTobón, Sergio (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. Segunda Edición.
dc.relation(2013). Formación Integral y Competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones. Cuarta Edición.
dc.relation- Tomasewsky, K. (2004). El asalto a la Eeducación. Madrid: Intermon Oxfram.
dc.relationUNESCO. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013/14. Recuperado el 5 de Julio de 2014, de Enseñanza y aprendizaje: lograr calidad para todos: http:// unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
dc.relation(S.f.). Los seis objetivos EPT. Recuperado el 3 de Julio de 2014, de http:// www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals
dc.relation(2010) Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003, Túnez, 2005. Ver: http://www.itu.intjwsisjindex-es.html
dc.relation(2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Paris: UNESCO.
dc.relation(2004). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables de Políticas Educativas: Ed. UNESCO.
dc.relation(2000). Foro Mundial Sobre Educación. Informe Final. Dakar, Senegal. París: UNESCO
dc.relation(1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca España. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia de España.
dc.relation(1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien: UNESCO.
dc.relationVaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America. Montevideo: UNESCO.
dc.relation- Van Winder W (2003) Essaysonurban ICT policies. TinbergenInstituteResearch Series, 328.
dc.relationVázquez, G. (1975). El Perfeccionamiento de los Profesores y la Metodología Participativa. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra S. A.
dc.relationVélez Latorre, L. (2013). “La Educación Inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas”. En: Folios No 37, 95 - 113.
dc.relationVizer. E (2006). La trama (in) visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires.: 2° Edición La Crujía
dc.relationYolanda García (2005). Políticas para la Inclusión social mediante Tecnologías de la información y Comunicación. En: Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 6. Universidad de Barcelona
dc.relationWalsh, C. (2005). “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Ponencia presentada al primer seminario internacional “(etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad”, realizado en Bogotá, 1 a 4 de noviembre de 2005.
dc.relation(2004). “Colonialidad, conocimiento y diáspora afroandina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad”. En: Restrepo y Rojas (Editores). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Disponible en: http://www.banrepcultural. org/sites/default/files/lablaa/antropologia/conflicto/conflicto.pdf
dc.relationZuluaga, Olga Lucía et al (1988). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En: Revista Educación y Cultura No. 14. Bogotá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEducación
dc.titleEducación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución