dc.contributorZambrano, Jonathan
dc.creatorMachuca Téllez, Gerardo Andrés
dc.creatorGiraldo Luque, Santiago
dc.creatorTafur Villareal, Andrés
dc.creatorSimanca Herrera, Victoria Sandino
dc.creatorMartínez Fagella, Gisela
dc.creatorRodríguez Gómez, Helena
dc.creatorBulet i Llopis, Elena
dc.creatorCasamitjana García, Laura
dc.creatorMeneses Palma, Laura Valentina
dc.date2023-01-25T19:15:25Z
dc.date2023-01-25T19:15:25Z
dc.date2022-12-30
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:58Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:58Z
dc.identifierAPA
dc.identifier978-958-8191-82-9
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3324
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801487
dc.descriptionEste documento hace parte de una colección de dos libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019) en donde la Corporación Unificada Nacional de educación Superior CUN liderará el proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. Presenta los relatos derivados del trabajo en campo, de las mujeres participantes. Enfatizando en la necesidad de rescatar las narrativas que se tejen alrededor del conflicto armado y particularmente desde las mujeres víctimas-sobrevivientes, ya conceptualizado en el primer libro.
dc.descriptionPrólogo Introducción Capítulo 1. Leo. “Si usted no tiene salud, educación, una buena productividad, una vivienda... pues no va a haber nunca paz en la vida” Capítulo 2. Yuliana. “Si el gobierno hubiera tenido en cuenta a toda la población, la guerrilla no hubiera existido” Capítulo 3. Norby. “No. La historia no ha sido verdaderamente contada” Capítulo 4. Nancy. “Cuando se habla con claridad y responsabilidad, lo quieren callar a uno” Capítulo 5. Adonai. “Ser líder social es como un delito para el Estado” Capítulo 6. Luz Ángela. “Llegó la hora de que la verdad sea contada por nuestros propios abuelos y abuelas” Capítulo 7. Heidi. “Estoy dispuesta a luchar, porque sé que lo que yo haga va a ser un ejemplo para muchas mujeres” Capítulo 8. Ángela Patricia. “La paz no es del gobierno, es de la comunidad que ha vivido en carne propia la violencia” Capítulo 9. Flor. “La gente aquí no está pidiendo plata, la mayoría de gente está pidiendo verdad” Capítulo 10. Venus. La hija de la guerra que educa para la paz Capítulo 11. Mujeres en pie de paz. La construcción de paz y memoria de las mujeres supervivientes del conflicto armado colombiano desde sus territorios
dc.format304 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/jpeg
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
dc.publisherBogotá (Colombia)
dc.relationMujeres víctimas supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional; No.2; Colecciones Huellas CUN
dc.relation[1] Ley 21 de 1991 (Marzo 4) Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. [2] “Ley 89 de 1890 (Noviembre 16) “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada” (sic). Dicha ley determina las facultades de autogobierno de los cabildos. [3] Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2014, mayo 19, sentencia de Jhon Fredy Rubio Sierra y otros, página 169. [4] En 2014 el Gobierno Nacional y el Gobierno Indígena firmaron el “Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018”, según recoge la Mesa Permanente de Concentración con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. [5] En 2017, el Gobierno de Juan Manuel Santos y las organizaciones indígenas firmaron unos acuerdos que pusieron fin a la Minga Indígena Nacional que las comunidades habían iniciado para, entre otras cosas, exigir el cumplimiento real de los Acuerdos de Paz.
dc.rightsNo se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos,sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccion de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectEstudio de género
dc.titleLa paz y sus mujeres: lucha social, reconstrucción comunitaria y empoderamiento del perdón
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución