dc.creatorWynter Sarmiento, Blanca Consuelo
dc.creatorAhmed-Salim, Elmami Brahim
dc.creatorRomero Cruz, Juan Hernany
dc.creatorRodríguez Vaca, Keilly
dc.creatorRosanía Miño, Néstor
dc.date2023-02-11T02:27:38Z
dc.date2023-02-11T02:27:38Z
dc.date2018-12-17
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:52Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:52Z
dc.identifierAPA
dc.identifier9789588191553
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3672
dc.identifier9789588191560
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801469
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, mapas.
dc.descriptionNominalmente la paz ha sido la razón por la que se mantienen las relaciones diplomáticas entre Estados; sin embargo, la persecución de intereses particulares de unos y otros ha llevado a que esto vínculos sean fácilmente maleables y manipulables. Además, la existencia de un sistema internacional con nexos económicos tan fuertes ha facilitado el establecimiento de unos Estados con mayores beneficios, a costa de los ideales de muchas naciones. Si para cualquier sociedad la presencia de conflictos implica una fragmentación a nivel socioeconómico y político, la prolongación injustificada de un conflicto produce, sin duda, una división de profundas consecuencias para las personas y, más aún, para el mantenimiento de una identidad común. Aun así, nosotros los saharauis hemos logrado sobreponernos a estas condiciones de injusticia y hemos sostenido una identidad nacional firme, pese al accionar de algunos estados y organismos internacionales. En esta publicación evaluamos estos aspectos y sacamos de dicho análisis las propuestas de los mejores futuros posibles.
dc.descriptionEl reto histórico saharaui: la conformación de un estado Néstor Rosanía Miño 13 77 43 101 La política exterior saharaui bajo el contexto internacional y teórico de las relaciones internacionales Keilly Rodríguez Vaca La libre determinación de los pueblos y la soberanía permanente sobre los recursos naturales de los territorios no autónomos: el caso del Sahara Occidental Elmami Brahim Ahmed-Salim Construcción de paz en el Sahara Occidental: autodeterminación de la última colonia europea en África Blanca Consuelo Wynter Sarmiento Juan Hernany Romero Cruz
dc.format116 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/png
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
dc.publisherBogotá (Colombia)
dc.relationColecciones Huellas CUN;
dc.relationAl Jazeera News. (2 de abril del 2018). Morocco warns against Polisario provocation in Western Sahara. Recuperado de https://bit.ly/ 2GvMo9O
dc.relationAntonio, E. de. (11 de noviembre del 2017). El muro de la verguenza: 2700 kilómetros de minas y exilio. RTVE. Recuperado de https://bit.ly/2k98sRO
dc.relationAzcona, J., Rodríguez, A. y Azaola, G. (1994). La guerra de Sidi Ifni-Sahara (1957-1958). Estudios de Ciencias Sociales, 7, 65-91. Recuperado de https://bit.ly/2kwvJx5
dc.relationCentral Inteligency Agency (cia). (s. f.). The World Factbook. Africa: Western Sahara [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/10S8Ipg
dc.relationDíaz, S. (5 de enero del 2017). Cuarenta años de “la página internacional más vergonzosa de España”: la mancha verde. Cuarto Poder. Recuperado de https://bit.ly/2kLd80A
dc.relationEcuRed. (s. f.). Beduino [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/2kz4X78
dc.relationEl País. (9 de junio de 1976). El Polisario ataca la capital mauritana. Recuperado de https://bit.ly/2k8Lrym
dc.relationEmbassy of The Kingdom of Morocco. (2009). The Kingdoom of Morocco [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2lISMVx
dc.relationFisas, V. (2011). El Proceso de paz del Sahara Occidental: Una propuesta de salida negociada. Quaderns de Construcció de Pau, 18, 2-14. Recuperado de https://bit.ly/2msHHbL
dc.relationForero, J. (2017). El conflicto en el Sahara Occidental: geopolítica regional y autodeterminación del pueblo saharaui. Una mirada desde la historia del tiempo presente. Contra Relatos desde el Sur, 15, 51-74. Recuperado de https://bit.ly/2kUFdCo
dc.relationFrente Polisario. (27 de febrero de 1976). Carta de proclamación de la Independencia de la República Árabe Saharaui Democrática [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2kmVSyx
dc.relationFuente, I. y Mariño, F. (2006). El conflicto del Sahara Occidental. Madrid: Ministerio de Defensa
dc.relationFuentes, A. (2014). Análisis de la influencia de Francia y sus intereses en el conflicto del Sahara Occidental. Periodo 1991-2011. Revista Análisis Internacional, 5(2), 407-415. Recuperado de https://bit. ly/2k99ltC
dc.relationGargallo, F. (2014). Saharahuis. La sonrisa del sol. México D. F.: Biblioteca de Grandes Naciones.
dc.relationGómez, E. (s. f.). Frente Polisario. Antecedentes históricos y fundación del Frente Polisario [recurso en línea]. Por un Sahara libre (pusl). Recuperado de https://bit.ly/2lITD8H
dc.relationJiménez, C. (2014). El conflicto del Sahara Occidental: el papel del Frente Polisario. Málaga: Universidad de Málaga.
dc.relationJiménez, F. (2016). El conflicto del Sahara Occidental [tesis de grado]. Universidad de Jaén, Andalucía (España). Recuperado de https:// bit.ly/2kc1lYC
dc.relationLuzzani, T. (10 de marzo del 2017). Sahara Occidental: el muro militar del que no se habla. Sputnik News. Recuperado de https://bit. ly/2k8Mlee
dc.relationminurso. (06 de agosto de 2018). minurso. Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sahara Occidental [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2m5gDPL
dc.relationNavajas, C. (2016). El final del Sahara español: ¿Una huída para evitar una guerra? Barcelona: Crítica.
dc.relationonu. (1979). VII. Resoluciones aprobadas sobre la base de los informes de la Cuarta Comisión [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/2m3kdd1
dc.relationPeregil, F. (9 de marzo de 2016). Marruecos ataca a Ban Ki-moon por hablar del Sahara “ocupado”. El País. Recuperado de https:// bit.ly/2lZKUza
dc.relationRodríguez, J. (2018). La química como armamento [documento de trabajo no publicado]. Recuperado de https://bit.ly/17ACH7R
dc.relationSolà, A. (2005). The Contribution of Critical Theory to New Thinking on Peacekeeping: Some Lessons from minurso. CCR Working Papers, 15. Recuperado de https://bit.ly/2kz7kXA
dc.relationSuárez, I. (s. f.). África 1885-1914 [recurso en línea]. Ciencias Sociales I. E. S. Josep de Rivera. Recuperado de https://bit.ly/2klC2ne
dc.relationTeleSur. (11 de noviembre del 2014). Los nuevos muros: el muro marroquí. Recuperado de https://bit.ly/2lWydoK
dc.relationTenti, J. (2011). De saharaui venimos, a saharaui vamos [documento de trabajo sin publicar]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Cátedra II, Derecho Internacional Público, La Plata, Argentina
dc.relationUgalde, A. (2005). La acción exterior de los gobiernos no centrales en la unión europea ampliada. Universidad del País Vasco, Lejona, España. Recuperado de https://bit.ly/2m4nSHz
dc.relationZoctizoum, Y. (1992). África, problemas y perspectivas. México D. F.: Colegio de México.
dc.relationAsociación Rimal Sahara-Tormes. (s. f.). Campamentos de refugiados [entrada de blog]. Recuperado de https://bit.ly/2lYMRMu
dc.relationBelloso, M. (2005). El papel de la oua en el conflicto del Sahara Occidental y su influencia en el desarrollo político de la rasd. Trabajos y Ensayos. Publicación de los Alumnos del Programa de Doctorado Cooperación, Integración y Conflicto en la Sociedad Internacional Contemporánea, 2, 1-10. Recuperado de https://bit.ly/2kXktdd
dc.relationCalvento, M. (2016). La política internacional subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina. Desafíos, 28(1), 295-332.
dc.relationCobo, I. (13 de julio del 2011). Sahara Occidental: orígen, evolución y perspectivas de un conflicto sin resolver. Serie Documento Marco del Instituto Español de Recursos Estratégicos. Recuperado de https:// bit.ly/2mrGj9k
dc.relationColegio de Abogados de Nueva York. (2012). Los aspectos jurídicos del conflicto del Sahara Occidental El principio de autodeterminación y las pretensiones jurídicas de Marruecos. Nueva York: Autor. Recuperado de https://bit.ly/2msN5eY
dc.relationConsejo de Seguridad de Naciones Unidas. (2012). Informe del Secretario General sobre la situación relativa al Sahara Occidental. Recuperado de https://bit.ly/2mtp5Zd
dc.relationCurrea-Lugo, V. de. (2011). Sahara Occidental: la última de las colonias de África. Revista de Análisis Internacional, 3, 107-117.
dc.relationDurangon. (2018). Solicitan estatus diplomático para el Frente Polisario como “legítimo representante del pueblo saharaui”. Recuperado de https://bit.ly/2mn09Cp
dc.relationEcharandio. (2016). La conflictividad en el Sahel: una amenaza para la seguridad de los países europeos. Derecho y Cambio Social, 43, 1-27. Recuperado de https://bit.ly/2kUAJvF
dc.relationEscribano, G. y Lorca, A. (2004). La situación económica del Magreb. Serie Documento de Trabajo del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 54. Recuperado de https://bit.ly/2kLgzV2
dc.relationEscudé, C. (2012). El realismo periférico (rp) y su relevancia teórica ante el ascenso de China. Desarrollo Económico, 51(204), 529-542. Recuperado de https://bit.ly/2kjT312
dc.relationEspacios Europeos. (7 de mayo del 2017). Nueva crisis alimentaria en los campamentos saharauis. Recuperado de https://bit.ly/2kLgK2E
dc.relationFernández, H. (2009). Las relaciones de EE. UU. con el Magreb. Culturas. Revista Digital de Análisis y Debate sobre Oriente Próximo y el Mediterráneo, 4, 72-79. Recuperado de https://bit.ly/2mn0Zix
dc.relationFuentes, A. (2014). Análisis de la influencia de Francia y sus intereses en el conflicto del Sahara Occidental. Periodo 1991-2011. Revista Análisis Internacional, 5(2), 407-415. Recuperado de https://bit. ly/2k99ltC
dc.relationMachín, N. (2005). El eje Magreb-Sahel: la amenaza del terrorismo. Revista UNISCI, 39, 189-200.
dc.relationMartín, E. (2017). 10 conflictos en Oriente Medio y el Magreb. En Martin, E. y López, J. (coords.), Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
dc.relationMorgenthau, H. (1978). Politics Among Nations. The Struggle for Power and Peace. Nueva York: Alfred A. Knopf.
dc.relationOficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. (2018). Ficha país: Reino de Marruecos [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/2mbPiLO
dc.relationOrganization of African Unity (oau). (2000). Constitutive Act of African Union. Recuperado de https://bit.ly/2m9KVAH
dc.relationRuiz, C. (22 de diciembre del 2016). Histórica victoria judicial para el Sahara Occidental en la Unión Europea. Sahara Press Service. Recuperado de https://bit.ly/2mBo0i3
dc.relationRuiz, C. (30 de octubre del 2017). Marruecos apuesta por la Unión Africana para desactivar a la rasd... y pierde [entrada de blog]. Periodista Digital. Recuperado de https://bit.ly/2kCLjr6
dc.relationSalomón, M. (julio de 2007). La acción exterior de los gobiernos subnacionales y el análisis de políticas exteriores. I Encontro Nacional da abri. Política Externa. Brasilia, Brasil.
dc.relationSolidaridat. (s. f.). Sistema político Sahara Occidental [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2mBbEGF
dc.relationSoto, P. (16 de noviembre del 2016). Francia desembarca en Marruecos para reforzar las relaciones bilaterales estratégicas. Atalayar. Entre Dos Orillas. Recuperado de https://bit.ly/2l5XSv7
dc.relationTrasasmontes, V. (2011). Los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf: una aproximación desde la economía. Revista de Economía Mundial, 29, 288-317.
dc.relationUnited States Africa Comand. (s. f.). Operations [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/33xTIN9
dc.relationUnited States Africa Comand. (s. f.). Partnerships [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2pk6oIW
dc.relationVidal, L. (diciembre del 2003). El Plan Baker: propuesta para solucionar el conflicto más antiguo del Magreb. AFKAR/IDEAS, 1, 68-73.
dc.relationVidal, M. (16 de octubre del 2015). Soft power. Influencia y poder en la imagen exterior. Europa Media. Recuperado de https://bit. ly/2kzBpqd
dc.relationZanettini, M. (2012). Resignificando los conceptos de soberanía y diplomacia. Los gobiernos subnacionales como nuevos actores del sistema internacional. El desafío de la microdiplomacia global. Algarrobo-MEL, 1(1). Recuperado de https://bit.ly/2mBukpL
dc.relationZoubir, Y. (2006). La política estadounidense en el Magreb: ¿a la conquista de una nueva región? Serie Documento de Trabajo del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 13. Recuperado de https://bit.ly/2kDqmMI
dc.relationAguirre, D. y Ramón, J. (1988). Historia del Sahara español. La verdad de una traición. Madrid: Kaydeda.
dc.relationAlgueró, J. (2003). El conflicto del Sahara Occidental desde una perspectiva canaria. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Acción Exterior y Relaciones Institucionales.
dc.relationCarrillo, J. (1976). Libre determinación de los pueblos e integridad territorial de los Estados en el dictamen internacional de justicia sobre el Sahara Occidental. Revista Española de Derecho Internacional, 29(1). Recuperado de https://bit.ly/2kUbf1H
dc.relationColegio de Abogados de Nueva York. (2012). Los aspectos jurídicos del conflicto del Sahara Occidental. Nueva York: Autor. Recuperado de https://bit.ly/2msN5eY
dc.relationCurrea-Lugo, V. de. (2011). Sahara Occidental: la última de las colonias de África. Revista de Análisis Internacional, 3, 107-117.
dc.relationGonzález. J., Sánchez, L. y Sáenz, P. (2002). Materiales de práctica de derecho internacional público. Madrid: Tecnos.
dc.relationMint El Mamy, L. (2016). El papel de las Naciones Unidas en el Sahara Occidental [trabajo de grado]. Universidad de la Laguna, Tenerife, España. Recuperado de https://bit.ly/2l6KO8K
dc.relationonu. (14 de diciembre de 1960). Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2qllfxz
dc.relationonu. (2002). Carta de 29 de enero de 2002 del subsecretario general para asuntos jurídicos al presidente del Consejo de Seguridad [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2kPKKu2
dc.relationRiché, P. (enero del 2004). L’actualité de l’exploitation des ressources naturelles saharaouies [recurso en línea]. Western Sahara Resource Watch. Recuperado de https://bit.ly/2muxhbp
dc.relationRuiloba, E. (1974). Notas sobre un caso de descolonización: el Sahara español. Anuario de Derecho Internacional, 1, 336-346. Recuperado de https://bit.ly/2mpO3b
dc.relationRuiz, C. (2005). El largo camino jurídico y político hacia el plan Baker II. ¿Estación de término? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 5, 445-498. Recuperado de https://bit.ly/2mg2sr4
dc.relationSáenz de Santa María (2001). ¿Cuáles son los medios necesarios para lograr la aplicación del plan de paz? Coloquio de los juristas sobre el Sahara Occidental. París: L’Harmattan.
dc.relationSánchez, M. (2011). El Sahara Occidental: la titularidad de sus recursos. Andalucía. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de https://bit.ly/2ldj1ns
dc.relationSidati, M. (28 de abril de 2001). Las reservas haliéuticas, la cuestión del derecho de pesca, acuerdo entre la ue y Marruecos. Coloquio de los Juristas sobre el Sahara Occidental, París, Francia.
dc.relationSoroeta, J. (2001). El conflicto del Sahara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del derecho internacional. Bilbao: Universidad del País Vasco.
dc.relationVillar, F. (1988). El proceso de autodeterminación del Sahara. Valencia: Editorial Fernando Torres.
dc.relationAllied an Associated Powers. (1920). Treaty of Peace between the Allied and Associated Powers and Hungary, and Protocol and Declaration Signed at Trianon, June 4, 1920. Londres: Stationery Off. Recuperado de https://bit.ly/2m5jBnh
dc.relationChávez, C. y Živković, N. (2014). Western Sahara: A Frozen Conflict. Journal of Regional Security, 7(2), 139-150. Recuperado de https://bit.ly/2lGOmhW
dc.relationConing, C. de, Detzel, J. y Hojem, P. (2008). un Peacekeeping Operations Capstone Doctrine. Oslo: Norsk Utenrikspolitisk Institutt.
dc.relationConsejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. (20 de septiembre de 1988). Resolución 621 (1988) [La situación relativa al Sahara Occidental]. Resoluciones aprobadas y decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad en 1988. Nueva York: Autor.
dc.relationConsejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. (29 de abril de 1991). Resolución 690 (1991) [La situación relativa al Sahara Occidental]. Resoluciones aprobadas y decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad en 1991. Nueva York: Autor.
dc.relationDowding, K. (2011). Encyclopedia of Power. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage Publications.
dc.relationFisas, V. (2011). El Proceso de paz del Sahara Occidental: Una propuesta de salida negociada. Quaderns de Construcció de Pau, 18, 2-14. Recuperado de https://bit.ly/2msHHbL
dc.relationGeneral Assembly Security Council (onu). (2000). Report of the Panel on United Nations Peace Operations [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2m4cr2B
dc.relationInstituto Iberoamericano de Derecho Comparado. (1920). El Tratado de Versalles de 1919 y sus antecedentes. Madrid: Instituto Iberoamericano de Derecho Comparado. Recuperado de https://bit. ly/2g9X9Rm
dc.relationLidén, K. (2009). Building peace between global and local politics: The cosmopolitical ethics of liberal peacebuilding. International Peacekeeping, 16(5), pp. 616-634.
dc.relationLink, A. (1984). Woodrow Wilson’s “Fourteen Points”. En Link, A. (ed.), The Papers of Woodrow Wilson, vol. 45 (pp. 536-537). Princeton: Princeton University Press.
dc.relationMorgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: Lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
dc.relationMuñiz, M. (2014). La situación en el Sahára Occidental [documento de trabajo no publicado]. Universidad Nacional de la Plata, Instituto de Relaciones Internacionales, Departamento África, La Plata, Argentina
dc.relationNewman, E. (2009). New Perspectives on Liberal Peacebuilding. Tokyo: United Nations University.
dc.relationOmar, S., Murphy, J., El Jalill, L. y Hamoudi, E. (2008). El papel de la sociedad civil en la promoción de la cultura de paz: el caso del Sahara Occidental. Barcelona: Icaria.
dc.relationPaffenholz, T. (2010). Civil Society & Peacebuilding: A Critical Assessment. Boulder: Lynne Rienner.
dc.relationParis, R. (2002). International Peacebuilding and the ‘Mission Civilisatrice’. Review of International Studies, 28(4), 637-656.
dc.relationPeñas, F. (1997). Liberalismo y relaciones internacionales: la tesis de la paz democrática y sus críticos. Isegoria, 16, 119-140.
dc.relationRuiz, C. (2014). ¿Qué proceso de paz para el Sahara Occidental? Humania del Sur, 9(17), 53-68.
dc.relationSeara, M. (1995). Las Naciones Unidas a los cincuenta años. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSoroeta, J. (2001). El conflicto del Sahara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del derecho internacional. Bilbao: Universidad del País Vasco.
dc.relationThiessen, C. (2011). Emancipatory Peacebuilding: Critical Responses to (neo)liberal Trends. En Matyók, T. y Senehi, J. (eds.), Critical Issues in Peace and Conflict Studies (pp. 115-140). Nueva York: Lexington.
dc.relationUnited Nations. (2008). United Nations Peacekeeping Operations Principles and Guidelines. New York: Autor.
dc.relationWebel, C. y Galtung, J. (2007). Handbook of Peace and Conflict Studies. London: Routledge.
dc.rightsTodos los derechos reservados No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos,sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccion de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subject320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
dc.subjectCiencia política (política y gobierno)
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectDerechos civiles
dc.titleSahara Occidental: Entre la ocupación y los esfuerzos por la construcción de paz
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución