dc.contributorCODIM
dc.creatorGarcía Martínez, Omar Alonso
dc.date2023-08-22T22:39:45Z
dc.date2023-08-22T22:39:45Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:49Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:49Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4145
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801459
dc.descriptionEste artículo de investigación establece una discusión entre los conceptos de realidad y ficción como temas fundamentales en los procesos de investigación-creación presentes en productos artísticos que se valen de la memoria para su formulación. Se centra en el análisis de conceptos provenientes del campo de la historia como lo veraz o lo real y la ficción como invención, y busca entender cómo estos actúan en los campos estético y político en los procesos artísticos. El artículo dialoga con el pensamiento del filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman a través del concepto de montaje y las posibilidades que se presentan en la construcción histórica en la que tienen lugar fragmentos colectivos o personales. El resultado nos conduce a la apropiación de elementos metodológicos para la construcción simbólica del pasado, que en el contexto colombiano se considera importante por su propia narrativa trágica, a la que se le hace frente desde la capacidad metafórica del arte.
dc.descriptionCULTURA NARRATIVA Y REPRESENTACION
dc.format143 Paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationAcosta, S. P. (2021) Fantasmagoría: Imagen de la contradicción en un tiempo suspen-dido. Tempo e Argumento. Número especial. https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/21751803ne2021e0106/13549. Acceso: 10/11/2022.
dc.relationAguirre, C. (2006) La Escuela de los Annales: Ayer, hoy, mañana. Protohistoria Ediciones.
dc.relationArias, J. C. (2010) La investigación en artes: El problema de la escritura y el “método”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5(2), 5-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae5-2.iape. Acceso: 10/11/2022.
dc.relationBal, M. (2014) De lo que no podemos hablar: El arte político de Doris Salcedo. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBarcia, R. (2010). Sinónimos castellanos. Universidad del Rosario.
dc.relationBurke, P. (2001) Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
dc.relationBurke, P. (2004) Testemunho ocular, história e imagem. Editora da universidade do sagrado coração.
dc.relationChartier, R. (1992) El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
dc.relationDerrida, J. (1986) De la gramatologia. Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationDidi-Huberman, G. (2017a). Quando as imagens tomam posição: O olho da historia. ufmg.
dc.relationDidi-Huberman, G. (2017b). Pueblos en lágrimas pueblas en armas: El ojo de la historia 6. Shangrila.
dc.relationDirección de Patrimonio Cultural. Vicerrectoría de sede Bogotá (2018). El testigo: Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús AbadColorado. Universidad Nacional de Colombia. http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/pdf/comunicado-el-testigo.pdf.
dc.relationEdwards, E. (2012) The camera as historian: Amateur photographers and historical imagi-nation, 1885-1918. Duke University Press.
dc.relationFernández Arias, J. (2016). E-Memoria. Una microhistoria sobre la construcción del sujeto en las redes sociales [ponencia]. II Foro internacional de Estudios Visuales, uamex.https://www.researchgate.net/publication/310515063_E-Memoria_Una_microhis-toria_sobre_la_construccion_del_sujeto_en_las_redes_sociales.
dc.relationFoucault, M. (2014) Subjectivité et vérité : Cours au Collège de France. 1980-1981. f. Ewald y A. Fontana (Dirs.). F. Gros (Ed.). ehess-Gallimard-Seuil.No. 29, enero-junio de 2023. (pensamiento), (palabra)... Y oBra161
dc.relationFrage, A. (1991) La atracción del archivo. Intitució Valenciana déstudis i investigación.
dc.relationFoster, H. (1991) El retorno de lo real: La vanguardia a finales de siglo. Akal.
dc.relationMélich, J. (1998) Antropología simbólica y acción educativa. Paidós.
dc.relationMoreno, J. (1961). Espinosa y su retrato de Bolívar. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6236/6452.
dc.relationRicoeur, P. (1995) Tiempo y narración iii: El tiempo narrado. Siglo xxi
dc.relationRodríguez, A. (2015) Foucault, lo real, la filosofía. Praxis Filosófica Nueva Serie, 40, 207-228.
dc.relationRojas, A. M. (2020) María Rojas Arias [sitio web]. https://www.mariarojasarias.com/index.html.
dc.relationWhite, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo xix. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWhite, H. (2010) Historiografía e historiofotía. En Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Prometeo Libros.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEducación, investigación, temas relacionados de historia
dc.subjectRealidad
dc.subjectFicción
dc.subjectCultura
dc.subjectMontaje
dc.subjectInvestigación
dc.subjectCreación
dc.titleEl montaje: entre la realidad y la ficciónentre la realidad y la ficciónLa investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución