dc.contributor | GIDECER | |
dc.creator | Álvarez Contreras, Diana Esther | |
dc.creator | Araque Geney;, Erika Astrid | |
dc.creator | Jiménez Lyons, Karina Andrea | |
dc.date | 2023-08-25T20:52:53Z | |
dc.date | 2023-08-25T20:52:53Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T20:18:48Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T20:18:48Z | |
dc.identifier | APA | |
dc.identifier | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4154 | |
dc.identifier | 2539-0554 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801458 | |
dc.description | Los entornos laborales seguros contribuyen a un mejor desempeño de los colaboradores en sus actividades en la empresa. De allí, la importancia de contar con sistemas de gestión en seguridad laboral conforme a la normatividad vigente. El presente trabajo deinvestigación ahondael estado actual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las micro y pequeñas empresas ubicadas en el centro de la ciudad de Sincelejo-Sucre,fundamentado en referentes teóricos como Patlán (2016), expresa la calidad de vida y la formalidad laboral. Barrios y Paravic (2006), señalan el beneficio de ambientes laborales sanos y protegidos. Antúnez (2016), menciona los diferentes sistemas de gestión. Hernández (2018), refiere las Mipymes como empresas en crecimiento ypromotoras de fuentes de empleo. Además, la Resolución 0312 de 2019 y NTC-ISO 9001 del 2015, entre otros. La investigación es deenfoque mixto, de tipo descriptivo y se contó con una muestrade 50 empresas. Los resultados expusieron la pertinencia de unificar esfuerzos para el acompañamiento, gestión de recursos e información efectiva para los empresarios sobre el tema. El estudio permitió concluir, la realidad de un sistema débil en seguridad y salud laboral y el desconocimiento de la norma. | |
dc.description | Gestion y Tecnologia | |
dc.format | 24 Paginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Albarracín, M., Chasillacta, F., Gavilanes, V., Sánchez, M. y Guallichico, M. (2017). Gestión del talento humano y su incidencia en la organización de seguridad y salud en el trabajo. Enfermería Investiga, 2(3), 100-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6194264.pdf | |
dc.relation | Antúnez, V. (2016). Sistemas integrados de gestión: de la teoría a la práctica empresarial en Cuba. Cofín Habana, 11(2), 1-28. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin01216.pdf | |
dc.relation | Arce, J. (2015). Metodología para implementar un sistema de gestión d energía en una instalación institucional, basada en la norma NTC-ISO 50001 (2011-11-30) caso: Instituto Técnico Industrial Francisco José De Caldas [Tesis de Grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Udistrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2236 | |
dc.relation | Asencios, I. (2018). Propuesta de mejora del SGSST a través del ciclo PHVA yla seguridad basada en el comportamiento en una empresa de alimentos para reducir accidentes de trabajo[Tesis de Grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622999/ASENCIOS_GI.pdf?sequence=5&isAllowed=y | |
dc.relation | Barrios, S. y Paravic, T. (2006). Promoción de la Salud y un Entorno Laboral Saludable. RevistaLatino-Americana de Enfermagem, 14(1), 136-41. | |
dc.relation | Cabrera, H., Medina, A., Abad, J., Nogueira, D. y Núñez, Q. (2015). La integración de Sistemas de Gestión Empresariales, conceptos, enfoques y tendencias. Ciencias de la Información, 46(3), 3-8. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181443340001.pdf | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Sincelejo. (2017). Datos estadísticos. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Sincelejo. (2019). Estudio de caracterización del municipiode Sincelejo -departamento de Sucre. http://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2019/09/E.C.M-Sincelejo-final.pdf | |
dc.relation | Céspedes, G. y Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano.Revista latinoamericana de derecho social, (22). http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n22/1870-4670-rlds-22-00001.pdf | |
dc.relation | Contreras, S. y Cienfuegos, S. (2018). Guía para la aplicación de ISO 45001:2018. AENOR Internacional, S.A.U. https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscar-libros/detalle?c=3d3c4c95-9180-e911-a84e-000d3a2fe6cc | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.source | https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/7530/8238 | |
dc.subject | Salud y seguridad personal | |
dc.subject | Calidad de vida | |
dc.subject | Enfermedad laboral | |
dc.subject | Gestión | |
dc.subject | Prevención | |
dc.subject | Salud | |
dc.subject | Seguridad | |
dc.title | Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, MiPymes de Sincelejo, Colombia | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |