dc.contributorGIDECER
dc.creatorRamírez Cardona, Lorena
dc.creatorVeloza Morales, Marta Cecilia
dc.creatorLópez Pereira, Arabely
dc.date2023-08-03T19:49:29Z
dc.date2023-08-03T19:49:29Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:48Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:48Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4073
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801457
dc.descriptionObjetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura.
dc.format25 paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.relationAbadía, C. & Oviedo, D. (2009) Bureaucratic itineraries in Colombia. A theoretial and methological tool to assess amanaged-care health care systems. Soc SciMed,68: 1153-1110
dc.relationAyala, G. & Hurtado, G. (2007). Conflicto, postconflicto y periodismo en Colombia: Realidades y aproximaciones. Colombia. Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationBallesteros, MP., Gaviria, MB. & Martínez, SE (2006). Caracterización del acceso a los servicios de salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 24 (1), pp. 7-17. Recuperado 13-04-2016 de: http://www.redalyc.org/pdf/120/ 12024102.pdf
dc.relationComisión Colombiana de Juristas. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Bogotá. Colombia. Opciones gráficas Editores Ltda. Recuperado 18-05-2016, de: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/despojo_de_tierras_campesinas.pdf
dc.relationComisión por la paz. (2015). Acuerdo sobre las Víctimas de Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, justicia, Reparación, y no Repetición”, incluyendo la Jurisdicción especial para la Paz y Compromiso sobre Derechos Humanos. Recuperado 14-05-2016 de: http://wp.presidencia. gov.co/sitios/especiales/Documents/20150921-declaracion-proceso-paz/docs/Punto5-Victimas.pdf
dc.relationConstitución política de Colombia. (1991). Diario oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia. 6 de julio de 1991.
dc.relationContraloría General de la Republica. (2012). Informe sectorial atención a población en situación de desplazamiento en el Distrito Capital. Recuperado 14-01- 2016 de: file:///C:/Users/Usuario/ Downloads/ Atencion%20a%20poblacion%20en%20situacion%20de%20desplazamiento.pdf.
dc.relationDecreto Legislativo N° 3398. Diario oficial N° 31 del Ministerio de defensa Nacional, Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 24 de diciembre de 1965. Recuperado 21-05-2016. de: http://www.cgfm.mil. co/documents/10197/176447/decreto+20.pdf/095e3b25-557d-4e71-870b-2dbda9505a61
dc.relationLey 100. Diario Oficial, Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 23 de diciembre de 1993. Recuperado 10-05-2016 de: http://www. comisionseptimasenado.gov.co/salud/SALUD%20EN%20LEY%20100%20DE%201993.pdf
dc.relationLey 1448. Diario Oficial, Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2011. Recuperado 15-05-2016 de: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
dc.relationMinisterio de Salud del Salvador. (2007) Guía de Monitoreo y evaluación del programa de atención integral de salud de adolescentes. Recuperado 06-02-2016 de: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/ guia/Guia_monitoreo_programa_atencion_adolesc.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud indispensable para el análisis y evaluación de la situación de salud. Versión2. Recuperado 06- 02-2016 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_001.PDF
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Guía Metodológica para los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Institucionales Nacionales en Salud. Versión 6. Recuperado 06-02-2016 de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20para%20registros,%20observatorios,%20sistemas%20de%20seguimientos%20y%20salas%20situacionales%20nacionales%20en%20salud.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Guía metodológica, Sistema estándar de indicadores básicos de salud en Colombia. Recuperado 06-02-2016 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_001.PDF
dc.relationMogollón, A.S. & Vázquez, M.L. (2008). Factores que inciden en el acceso de la población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cad. Saúde Pública, 24(4), 745-754.
dc.relationOrganización Mundial de La Salud. (1946). Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2012). Monitoring and Evaluation. Managing Access to medicine and health technologies
dc.relationPérez, T. (2011) Conflicto y postconflicto: Una mirada a la política de seguridad democrática. Separata humanística, 5(10); 129-150.
dc.relationRaich, J. (2013). Colombia vive una esperanza de paz y una realidad de Guerra CICR. Recuperado 12-12-2013 de: http://www.caracol.com.co/ noticias/actualidad/colombia-vive-una-esperanza-de-paz-y-una-realidad -de-guerra-cicr/20130424/nota/1887551.aspx
dc.relationRestrepo, J. (2013). Es hora de pensar en el post conflicto. Recuperado 12/01/2016 de: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2013-%E2%80%9Ces-hora-de-pensar-en-elpost-conflicto%E2%80%9D.html.
dc.relationSantos, J. (2013) Estrategia para la paz duradera es la “asignatura pendiente” recuperado 10/01/2016 de:eltiempo.com/justicia/ desmovilizados-en-colombia/10534324.
dc.relationSantos, J. (2014) Proceso de paz. Recuperado 14/01/2016 de: http:// wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20151119-landingpaz/landing-paz.html?gclid=CKvNpLy-qcoCFdAXHwod0ywMbw#
dc.relationSuárez, B. (2004). Imaginarios de jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano y madres tutoras en hogar. Tesis Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationValencia, OL., Daza, M.F. (2010) Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Divers: Perspect. Psicol. Vol. 6. No 2: 429-439.
dc.relationWhitehead, M. (1991). Los conceptos y principios de equidad en salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. OPS7OMS. Washington. D. C. Recuperado 12-02-2016 de: https://cursos.campusvirtualsp.org/repository/coursefilearea/file.php/61/bibli/m1-Whitehead_M-conceptos_y_principios_de_equidad_en_salud_-_OPS_1991.pdf
dc.relationZahr, LK. (1996). Effects of war on the behavior Lebanese preschool children: Influence of home environment and family functioning. American.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.sourcehttps://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10108
dc.subjectCiencia política (política y gobierno)
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectRevisión
dc.subjectAccesibilidad a los servicios de salud
dc.subjectDerecho a la salud
dc.titleAcceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución