dc.contributorGIDECER
dc.creatorRojas Velásquez, William Eduardo
dc.date2023-09-19T20:59:38Z
dc.date2023-09-19T20:59:38Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:45Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:45Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4237
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801449
dc.descriptionEl presente artículo de revisión tiene como objetivo realizar un breve análisis de la categoría desarrollo en las escuelas de la ciencia económica para identificar sus líneas argumentativas y así poder ampliar el debate de una revolución científica en términos de Kuhn de lo que es o puede ser el Biodesarrollo. El método utilizado es una revisión documental por medio de matrices. Para ello se realizó un estudio de las principales escuelas, se identifican sus categorías como sus conceptos, se identifica las características y aportes del Biodesarrollo, como propuesta que revitaliza la categoría desarrollo pero desde una perspectiva de promocionar la vida más que de la eficiencia y la eficacia orquestadas por el discurso hegemónico de la economía de mercado.
dc.descriptionCiencias Sociales -- Economía y Negocios -- Economía
dc.format13 Paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationAgencia Europea de Medio ambiente (AEMA). (2015, marzo). El medio ambiente en Europa en 2015: el bienestar futuro depende de medidas más audaces en materia de política, conocimiento, inversión e innovación. Recuperado en marzo de 2012 de Agencia Europea de Medio ambiente: http://www.eea. europa.eu/es/pressroom/newsreleases/el–medio–ambiente–en–europa
dc.relationBoisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Estudios Sociales, 107(1), 95-139.
dc.relationCardoso, F., y Faletto, E. (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
dc.relationDe Soussa Santos, B. (2011). Una epistemología del sur. Buenos Aires: Clacso Ediciones.
dc.relationDe Rivero, O. (1998). El mito del desarrollo. Los países inviables en el siglo XXI. Lima: Mosca azul.
dc.relationAristoteles. (2008). Ética Nicomaquea. Buenos aires: Editorial Porrua
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo (BID). (2012). Bajemos la temperatura. Porque se debe evitar un planeta 4 grados más cálido. Recuperado en marzo de 2012 de: http://wwwwds.worldbank.org/external/ default/WDSContentServer/WDSP/IB /2013/06/13/000445729_2013061 3121114/Rendered/PDF/632190v20 SPANI00heat0report0Spanish.pdf
dc.relationBaran, P. (1957). The political economy of growth. New York: Monthly Reviews Press
dc.relationCarpintero, O. (2006). La Bioeconomía de Goergescu–Roegen. España: Montesinos ensayo.
dc.relationDiéguez, A. (2008, noviembre). ¿Es la vida un género natural? Dificultades para la definición del concepto vida. Artefactos, 1(1), 81–100.
dc.relationAndrade, L.E. (1994–1996). Analogías entre las teorías sobre la materia, la evolución biológica y la sociedad. Memorias del Seminario de Ciencias Teóricas, conferencias 1994-1996. Colección Memorias, 8, 1-32. Recuperado de https://www. academia.edu/2630885/ANALOGIAS_ MATERIA_-EVOLUCION_-SOCIEDAD_ ACCEFN_Colecci%C3%B3n_Memorias_No_8_1996?auto=download
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEconomía financiera
dc.subjectBiodesarrollo
dc.subjectEconomía
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectVida
dc.titleEl Biodesarrollo como ruptura de la categoría desarrollo
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución