dc.creatorHernández Olave, Juan Sebastián
dc.date2023-08-09T13:29:31Z
dc.date2023-08-09T13:29:31Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:42Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:42Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4097
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801438
dc.descriptionEl proyecto de investigación “Cultivos: experiencias gráficas alrededor de la enseñanza sobre el campo” es el espacio conceptual, desde el diseño gráfico, sobre el cual se analiza la observación en este libro. Para la construcción del proyecto se requirió información del entorno y de este modo se construyó el marco teórico y el banco de datos, que para el caso de estudio, se trataba de productos agrícolas retratados fotográficamente. Estos datos se usaron como materia prima para los análisis conceptuales y gráficos que requirió el proyecto; adicionalmente, sirvió de apoyo para identificar las necesidades del público meta (entornos educativos alternativos1 ) y de los productos diseñados. El fin del proyecto es construir material de tipo gráfico sobre los cultivos que fortalezca las dinámicas de aprendizaje sobre ellos en entornos pedagógicos alternativos para niños en su etapa de formación primaria.
dc.format91 PAGINAS
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.relationExperiencias para el abordaje de la investigación: Herramientas para jóvenes investigadores
dc.relationAvilés, J., Irurtia, M., García-Lopez, L. y Caballo, V. (2011). El maltrato entre iguales: “bullying”. Psicología Conductual, 19(1), 57-90.
dc.relationBernard, H. (1998). Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Methods. Walnut Creek, California: AltaMira Press.
dc.relationCampos, G. y Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
dc.relationDelors, J. (Comp.). (1996). La educación encierra un tesoro. París: Santillana y Unesco.
dc.relationDewalt, K. y Dewalt, B. (2002). Participant Observation: A Guide for Fieldworkers. Walnut Creek, California: AltaMira Press.
dc.relationDíez, R. (2011). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. España: Editorial Club Universitario.
dc.relationGalindo-Rodríguez, L., Silva-Victoria, H., Serrano, V., Rocha-Hernández, E. y Galguera-Rosales, R. (2017). Aprendizaje por observación de interacciones didácticas de ilustración y retroalimentación. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 3(3), 131-140. Recuperado de https://bit.ly/33LBEza
dc.relationJaspers, K. (1958). Descartes y la filosofía. Buenos Aires: La Pleyade.
dc.relationErlandson, D. (1993). Doing Naturalistic Inquiry: A Guide to Methods. Newbury Park, California: Sage.
dc.relationGold, R. (1958). Roles in Sociological Field Observations. Social Forces, 36(3), 217- 223. Recuperado de https://bit.ly/2W0iUJP
dc.relationJohnson, A. y Sackett, R. (1998). Direct Systematic Observation of Behavior. En H. Bernard (ed.), Handbook of Methods in Cultural Anthropology (pp. 301-332). Walnut Creek, California: AltaMira Press
dc.relationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80.
dc.relationMatos, Y. y Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, 14(27), 33-52.
dc.relationMunck, V. de y Sobo, E. (Eds.). (1998). Using Methods in the Field: A Practical Introduction and Casebook. Walnut Creek, California: AltaMira Press.
dc.relationMuñoz, J. y Meleán, R. (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet. REDHECS, 4(3), 48-55.
dc.relationPalacios, J. (Comp.). (1999). La cuestión escolar. Crítica y alternativas. Barcelona: Laia. Torres, A. (2012). La palabra verdadera es la que transforma el mundo [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2OnZuMF
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEducación
dc.titleLa observación como técnica: una propuesta de análisis para los jóvenes investigadores
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución