dc.creatorWynter Sarmiento, Blanca Consuelo
dc.creatorDurán Becerra, Esteban
dc.creatorSanabria Munévar, Francisco
dc.creatorMachuca Téllez, Gerardo Andrés
dc.creatorFlorido Mosquera, Hugo Edilberto
dc.creatorRemolina Caviedes, Juan Francisco
dc.creatorSánchez Prada, Lady Yessenia
dc.creatorLombana Martínez, Óscar Iván
dc.date2023-08-04T14:43:56Z
dc.date2023-08-04T14:43:56Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:33Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:33Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4077
dc.identifierCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801412
dc.descriptionEste libro es una apuesta por la transformación de la educación superior. Es el resultado de un proceso de investigación y reflexión pedagógica que reunió a docentes e investigadores universitarios de diferentes áreas disciplinares y trayectorias académicas alrededor de un objetivo común: discutir y reflexionar en torno al concepto de competencia, desde diversas posturas teóricas y metodológicas, con el fin de fundamentar y sustentar la formulación e implementación de competencias que resulten pertinentes en el campo de la educación superior. La formulación de competencias en educación superior requiere de la identificación y la comprensión, tanto de los requerimientos globales, como de las diversas realidades socioculturales, en articulación con el actual mundo del trabajo y, sobre todo, que sean coherentes con las realidades locales y nacionales
dc.format163 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior - cun
dc.publisherColombia
dc.relationÁlvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Magisterio
dc.relationCastel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationCepal y Unesco. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas
dc.relationEstrada, M. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: de la calificación a la empleabilidad. Revista de Salud Pública, 14(1), 98-111.
dc.relationGaray, L. (2002). Estrategias, dilemas y desafíos en la transición al estado social de derecho en Colombia. En L. Garay (ed.), Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado social de derecho. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationGutiérrez, C. (2007). Libre comercio y autonomía universitaria, un dilema actual: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), 605-636.
dc.relationHarvey, D. (2008a). El neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del Cenes, 27(45), 10-34. Recuperado de https://bit.ly/2Mvn9bO
dc.relationHarvey, D. (2008b). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationLyotard, J. (2000). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra
dc.relationMuñoz, L. (2012). Enfoque por competencias y mercado de trabajo. Nuevas tendencias para la educación universitaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-30.
dc.relationSanabria, F., Mora, H. y Piñeros, R. (2014). Educación, subjetividad y territorio: a propósito de una experiencia pedagógica en la localidad de Bosa. Ciudad PazAndo, 5(1), 81-94.
dc.relationSennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relationUnesco. (9 de octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/1rpSRef
dc.relationVega, R. (1999). La mundialización del capital y la metamorfosis del mundo del trabajo. En F. López (comp.), Globalización: incertidumbres y posibilidades. Política, comunicación y cultura (pp. 51-93). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationAlcañiz, M. y Quero, V. (2015). Jóvenes y trayectorias a la vida adulta. Desigualdades, retos y nuevas formas en un contexto en crisis. Recerca, 16, 7-12.
dc.relationAristoteles. (1924). Aristotle’s Metaphysics. Oxford: Clarendon Press. Recuperado de https://bit.ly/2zlDJEZ
dc.relationAristóteles. (1987). Metafísica de Aristóteles. Madrid: Gredos.
dc.relationBanco Mundial. (2017a). Educación [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/2Pd3Sk4
dc.relationBanco Mundial. (2017b). Las habilidades intelectuales, las aliadas de los empleos del futuro [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2U5Geop
dc.relationBarriga, C. (2004). En torno al concepto de competencia. Educación, 1(1), 43-57. Recuperado de http://tinyurl.com/yccn287j
dc.relationChomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.
dc.relationCoromidas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos.
dc.relationCorripio, F. (1973). Diccionario etimológico general de la lengua española. Barcelona: Editorial Bruguera.
dc.relationDíez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13(2), 23-38. Recuperado de https://bit.ly/340BViI
dc.relationDussel, E. (2014). 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. México: Siglo XXI.
dc.relationDussel, E. (2014). 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. México: Siglo XXI.
dc.relationGentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En F. Álvarez (ed.), Neoliberalismo vs. Democracia (pp. 102-129). Madrid: La Piqueta. Recuperado de https://bit.ly/2L7NGLS
dc.relationGrupo Banco Mundial. (2011). El desarrollo de habilidades socio-emocionales promueve las oportunidades laborales [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/30Ar6C0
dc.relationGrupo Banco Mundial. (2015). Competencias laborales en el siglo xxi [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2L7lFE0
dc.relationHernández, J. (2016). La heterogeneidad de los procesos de admisión y selección en educación media superior. Sinéctica, 47, 1-15
dc.relationMarx, K. (1846). Carta a Pável Vasílievich Annenkov [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/1ph5lSJ
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2003). Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/2zoEOMo
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2MD9NNe
dc.relationMyro, R. y Fernández-Otheo, C. (2004). La deslocalización de empresas en España. La atracción de la Europa central y oriental. ICE: Revista de Economía, 818, 185201. Recuperado de https://bit.ly/325sVr2
dc.relationPlatón. (1903a). Republic [recurso en línea]. Recuperado de: http://tinyurl.com/ y7ul4xsp
dc.relationPlatón. (1903b). Symposium [recurso en línea]. Recuperado de http://tinyurl.com/ ybcd7hk3
dc.relationQuevedo, R. y Agudelo, M. (2010). Transformaciones en el trabajo y competencias laborales. Bogotá: ILSA.
dc.relationRama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 11-24.
dc.relationReal Academia de la Lengua Española ( rae). (2018). Competencia. Rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL
dc.relationReal Academia de la Lengua Española ( rae). (2018). Emprendimiento. Rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Esj9hsT
dc.relationSánchez, L. y Arias, N. (2009). Tendencias en la concepción de competencia para la educación superior: ¿qué tipo de ser humano se pretende formar? Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 62-71. Recuperado de https://bit.ly/2PeFbE5
dc.relationacca Huamán, D. (2011). El nuevo ‘enfoque’ pedagógico: las competencias. Investigación Educativa, 15(28), 163-185. Recuperado de https://bit.ly/2gJHOuH
dc.relationBadilla, E. (2009). Diseño curricular. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2)¸ 1-13. Recuperado de https://bit.ly/2UGwNvd
dc.relationBeane, J. (1997). Curriculum Integration: Designing the Core of Democratic. Nueva York: Teachers College Press.
dc.relationBeane, J. (2005). La integración del curriculum: El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata.
dc.relationComenio, J. (1998). Didáctica Magna. Buenos Aires: Porrúa.
dc.relationDuck, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del curriculum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187-210.
dc.relationElboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Barcelona: Grao.
dc.relationFeinman, J. (30 de junio de 2011). Filosofía aquí y ahora [recurso audiovisual en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2Hqp4wM
dc.relationFlecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169.
dc.relationFlorido, H. (2018). Lineamientos curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en colegios públicos del Distrito Capital [tesis de doctorado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá.
dc.relationMartínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1994). Curriculo y modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.
dc.relationMendoza, J. (2015). Otra mirada: la construcción social del conocimiento. Polis, 11(1), 83-118. Recuperado de https://bit.ly/2ZkU4cw
dc.relationMontoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationOrdóñez, C. (Septiembre del 2006). Currículo: la necesidad y la forma de cambiar. Ponencia presentada en el II Encuentro Pedagógico Ecuatoriano, Universidad Técnica de Manabí, Manta, Ecuador.
dc.relationParra, J. y García, R. (2011). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Los Libros de la Catarata.
dc.relationArnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Malaga: Algibe.
dc.relationAustralian Government. (2008). Review of Australian Higher Education. Final Report. Canberra: Department of Education, Employment and Workplace Relations.
dc.relationBerruezo, P. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2). 179-207
dc.relationBradley, D., Noonan, P., Nugent, H. y Scales, B. (2008). Review of Australian Higher Education: Final Report. Canberra: Department of Education, Employment and Workplace Relations.
dc.relationCorporación Unificada Nacional de Educación Superior. (2013). Proyecto Educativo Cunista. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.
dc.relationCorporación Unificada Nacional de Educación Superior. (2018). Proyecto Educativo Cunista. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Recuperado de https://bit.ly/2PeIgnx
dc.relationGale, T. (2010). Towards socially inclusive teaching and learning in higher education. Occasional Papers on Learning and Teaching at UniSA, Paper 2, 1-7.
dc.relationHooker, M. (2007). Concept Note: Developing a Model for Inclusive Education and Assistive Technology Appropriate for Teaching and Learning Contexts in Developing Countries. Dublin: Global eSchools and Community Initiative ( Ge sCi).
dc.relationKonrad Adenauer Stiftung. (2015). Índice de desarrollo democrático de América Latina. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relationMarchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos
dc.relationMilem, F. (2003). The Educational Benefits of Diversity: Evidence from Multiple Sectors. En M. Chang, D. Witt y K. Hakuta (eds.), Compelling Interest: Examining the Evidence on Racial Dynamics in Higher Education (pp. 126-169). Palo Alto: Stanford University Press.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinistros Europeos de Enseñanza. (28 de mayo del 2016). Declaración de Bolonia [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2tvPfun
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (s. f.). Educación superior y objetivos de desarrollo sustentable [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2OJ2ELN
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre la Educación para Todos y marco de acción para satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien: Unesco.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1993). Conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. 27ma sesión. París: Unesco.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior (pp. 1-19). París: Unesco
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Educación para Todos: Marco de Acción para las Américas. Conferencia de las Américas sobre Educación para Todos (pp. 35-42). Santo Domingo: Unesco.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (pp. 1-13). París: Unesco.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. DO: 41 473. Recuperado de https://bit. ly/2GHVIrY
dc.relationRubio-Liniers, M. (2004). El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2KV933S
dc.relationesta, D. y Egan, R. (2014). Finding Voice: The Higher Education Experiences of Students from Diverse Backgrounds. Teaching in Higher Education, 19(3), 229-241.
dc.relationVanegas, M. (2009). Un acercamiento al liderazgo en la educación inclusiva. En M. Sarto y M. Venegas (eds.), Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 27-39). Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.
dc.relationWaitoller, F. y Artiles, A. (2013). A Decade of Professional Development Research for Inclusive Education: A Critical Review and Notes for a Research Program. Review of Educational Research, 83(3), 319-356.
dc.relationWynter, B. (2013). Modelos de educación inclusiva en países de América Latina. Aprendizajes y perspectivas. En W. Muñoz, A. Montealegre, B. Wynter y M. Silva (eds.), Educación superior inclusiva: una experiencia en la cun (pp. 261-271). Bogotá: Fondo Editorial Cun.
dc.relationBenedetti. M. (2000). El amor las mujeres y la vida. Buenos Aires: Editorial Suramericana
dc.relationDíaz, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires-Madrid: Editorial Amorrotu.
dc.relationEl Mundo. (2 de enero del 2018). Pospolítica. Recuperado de https://bit.ly/2HowArJ
dc.relationFoucault, M. (2004). La hermenéutica del sujeto. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMartínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1994). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional ( men). (2007). Guía 21. Aportes para la construcción de currículos pertinentes. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationNavarro, R. (2011). Didáctica y currículum para el desarrollo profesional docente. Madrid: Editorial Dykinson.
dc.relationParra, J. y García, R. (2011). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Los Libros de la Catarata.
dc.relationVaca, J., Aguilar, V., Gutiérrez, F., Cano, A. y Bustamante, J. (2015). ¿Qué demonios son las competencias? Aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo. Xalapa: Universidad Veracruzana.
dc.relationVasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Bogotá: Cinep.
dc.relationBarrantes, E. (2001). La evaluación por competencias. ¿Un asunto educativo? Educación y Cultura, 56. Recuperado de https://bit.ly/2HtLtZU
dc.relationBernal, J. y Giraldo, G. (2007). El concepto de competencias en Colombia [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2Zj1fBV
dc.relationEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
dc.relationEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
dc.relationGoodson, I. (2013). Currículo: teoría e historia. Petrópolis: Vozes.
dc.relationHarvey, D. (2013). Os limites do capital. Sao Pablo: Boitempo.
dc.relationLombana, O. (2018). La multidimensionalidad de la didáctica: nociones para una lectura de la didáctica a parir de la complejidad. En O. Lombana, et al. (eds.), Didáctica para la vida: reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMagendzo, A. (2003). Transversalidad y currículo. Bogotá: Magisterio.
dc.relationMendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (comp.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-103). Barcelona: Gedisa.
dc.relationMontoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationMoyano, E. (1999). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las dinámicas del desarrollo. Revista Economía Ensayos, 13-14. Recuperado de https:// bit.ly/2ZoGCzz
dc.relationPosner, G. (1998). Análisis del currículo. Estados Unidos: McGraw Hill
dc.relationSacristán, G. (2010). ¿Qué significa el curriculum? En G. Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Madrid: Morata.
dc.relationSantos, B. (2008). El discurso de las ciencias. Sao Pablo: Cortez.
dc.relationSociedad Colombiana de Pedagogía. (2001). El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar. v. iy ii. Bogotá: Alejandría Libros.
dc.relationSoneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounden Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (comps.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153173). Barcelona: Gedisa.
dc.relationVasilachis, I. (Comp.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relationWallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationZuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J. y Álvarez, A. (Eds.). (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.sourcehttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3668
dc.subjectEducación
dc.subjectCapitalismo
dc.subjecteducación
dc.subjectempleo
dc.subjectsociología
dc.subjecteconómica
dc.titleCompetencias en educación superior, flexibilidad y el mundo del trabajo: intersticios, retos y posibilidades.
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución