dc.creatorPinzón Plaza, Víctor Hugo
dc.date2023-08-08T14:05:11Z
dc.date2023-08-08T14:05:11Z
dc.date2018-12
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:30Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:30Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4088
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801405
dc.descriptionLatinoamérica es una de las regiones más diversas del mundo, rica no solamente por su enorme variedad biológica y de recursos naturales sino por la riqueza étnica y cultural de sus pueblos debido a los procesos de confluencia, choque e hibridación de diferentes cosmovisiones. Sin embargo, estos choques culturales también han generado brechas de desigualdad con las que lidian la mayoría de sociedades latinoamericanas contemporáneas. Dicha desigualdad se hace evidente en las condiciones de calidad de vida y en el acceso a la participación política y democrática para la toma de decisiones que permitan generar procesos de transformación social, acorde a las necesidades y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. En el contexto ecuatoriano, puntualmente, se emprenden iniciativas de participación democrática ciudadana desde la constitución política con sus tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria, y por otra parte desde la creación de un “quinto poder” con el Concejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que establece mecanismos de participación que promueven la participación democrática comunitaria pero que a la hora de tomar decisiones de peso sobre asuntos relevantes para las comunidades pueden quedar exclusivamente en la esfera política por su naturaleza no vinculante, lo cual limita la participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas públicas
dc.descriptionDEMOCRACIA COMUNITARIA 1. Introducción 2. Liderazgo Comunitario 3. Autonomía y territorio 4. El modelo de Democracia Comunitaria desde la experiencia de la provincia de Imbabura 4.1. Formas de organización anteriores a las presentes 4.1.1. Cosmovisión y organización social 4.1.2. Territorio 4.1.3. Pluralismo jurídico 4.1.4. Cambio social y cultural 4.1.5. Organización política comunitaria 4.1.6. Mapa conceptual: Campos de conocimiento modelo Democracia Comunitaria 4.2. Campos de acción del modelo Democracia Comunitaria 4.2.1. Elección de autoridades 4.2.2. Toma de decisiones 4.2.3. Trabajo colectivo 4.2.4. Economías comunitarias 4.2.5. Gestión del patrimonio ambiental 4.2.6. Gestión del patrimonio cultural 4.2.7. Formación de líderes comunitarios CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES COMO REGÍMENES ESPECIALES: VIABILIDAD DE SU IMPLEMENTACIÓN DESDE EL CASO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA. 1. Introducción 2. Marco jurídico 2.1. La Constitución de la República de 2008 2.2. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización 2.3. Ley de Organización y Régimen de las Comunas (1937) 2.4. La consulta popular 3. Conformación de Circunscripciones Territoriales en Imbabura: análisis por provincia, cantón y parroquias rurales 4. Implementación de las CT a partir de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas 4.1. Bienes patrimoniales colectivos 4.2. Formas de gobierno y estrategias de desarrollo local 4.3. Conclusiones preliminares DEMOCRACIA COMUNITARIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Introducción 2. Políticas públicas 3. Desarrollo y crisis 4. Interculturalidad e investigación 5. Propuestas de estrategias hacia la consolidación de políticas públicas en el marco de la democracia comunitaria 5.1. Estrategia para el fortalecimiento del liderazgo comunitario 5.2. Estrategia para la participación en la Toma de Decisiones 5.3. Estrategia para el fortalecimiento de los mecanismos de Trabajo Colectivo 5.4. Estrategia para la diversificación de las Economías Comunitarias 5.5. Estrategia para la gestión del patrimonio ambiental 5.6. Estrategia para la gestión del patrimonio cultural 5.7. Estrategia para la formación de líderes comunitarios DEMOCRACIA COMUNITARIA Y DESARROLLO ENDÓGENO 1. Introducción 2. El quehacer científico y el quehacer político 3. Desarrollo endógeno e investigación social 3.1. Experiencias de desarrollo endógeno en la provincia de Imbabura, sierra norte ecuatoriana DEMOCRACIA COMUNITARIA Y DESARROLLO ENDÓGENO HACIA LA SOCIEDAD DEL BUEN VIVIR BIBLIOGRAFÍA
dc.format129
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (2008) Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.
dc.relationBenedict, R. (1989) El crisantemo y la espada. Alianza Editorial S. A.: Madrid
dc.relationCódigo Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD (2012). Versión básica. Corporación de Estudios y Publicaciones, Actualización 2 de enero. Quito, Ecuador. -Caillavet, C. (2000) Las Etnias del Norte. Etnohistoria e historia de Ecuador. Editorial Abya Yala: Quito
dc.relationCortés, A. (2014) Antropología, desarrollo e Interculturalidad: propuestas desde América Latina. En: Revista de Antropología Social. No. 23, pp. 9-28.
dc.relationDe La Torre, L. (2006) La interculturalidad desde la perspectiva del desarrollo social y cultural. En: Revista Sarance, No 25. Instituto Otavaleño de Antropología, Universidad de Otavalo.
dc.relationDelgado F. y Escobar C. (2006) Diálogo Intercultural e Intercientífico para el fortalecimiento de los pueblos indígenas originarios. AGRUCO - COMPAS Latinoamérica.
dc.relationElias, N. (1990) Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Editorial Península: Madrid, España.
dc.relationEscobar, A. (2007) La Invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Ministerio del poder popular para la cultura, Gobierno Bolivariano de Venezuela: Caracas.
dc.relationFals Borda, O. (1999) Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). En: Análisis Político. No. 38. Septiembre-diciembre. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
dc.relationFals Borda, O. y Anisur, M. (1991) Acción y Conocimiento. Cómo romper el monopolio con Investigación – Acción Participativa. CINEP – Centro de Investigación y Educación Popular: Bogotá.
dc.relationFals Borda, O. y Rahman, A. (1992) La situación actual y las perspectivas de la investigación acción- participativa en el mundo. En: Análisis Político. No. 5. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
dc.relationGeertz, C. (1994) El conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de otras culturas. Paidós Iberica: Barcelona.
dc.relationGuerrero, L. (2013) Asociaciones pluriétnicas y derechos humanos: una reflexión filosófica de Luis Villoro. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos. Num. 56, pp. 49-79. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Distrito Federal: México.
dc.relationGuzmán, G. (1962) La violencia en Colombia. Ediciones Tercer Mundo. Colección “el hombre”. Monografías sociológicas n. 12. Facultad de Sociología - Universidad Nacional de Colombia. Gobierno Eclesiástico Diócesis de Ibagué.
dc.relationHaverkort, B.; Delgado, F.; Shankar, D. y Millar, D. (2013). Hacia el diálogo intercientífico. Construyendo desde la pluralidad de visiones del mundo, valores y métodos en diferentes comunidades de conocimiento. AGRUCO. Plural Editores, Bolivia
dc.relationKnippers, J. (1985) Ten paradoxes of rural development: an Ecuadorian case study. En: The journal of development areas. Vol 19, no 4. Pp 527-556.
dc.relationLey Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador – Código de la Democracia. (2013) Consejo Nacional Electoral.
dc.relationLey Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. (2011). Registro Oficial. Corporación Nacional de Publicaciones: Quito.
dc.relationLey de Organización y Régimen de las Comunas (1937) Registro Oficial, codificación 2004-04. República del Ecuador
dc.relationMoya, R. (1998) Reformas Educativas e Interculturalidad en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación. Educación, Lenguas, Culturas. Número 17, mayo-agosto.
dc.relationRodas, R. (1998) Dolores Cacuango. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica. Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Quito.
dc.relationSantana, R. (1987) La cuestión étnica y la democracia en Ecuador. En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, No. 2, pp. 127-144. Universidad Nacional Autónoma de México: México D. F
dc.relationSENPLADES (2013) Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. República del Ecuador: Quito.
dc.relationParsons, E. (1946) Peguche. A study on andean Indians. Otavalo canton, province of Imbabura. Cambridge University Press.
dc.relationPinzón, V. et. al. (2015) Manual de mecanismos de democracia comunitaria en Imbabura. Consejo Nacional Electoral, Delegación Provincial Imbabura. República del Ecuador: Ibarra.
dc.relationTurner, V. (1990) Dramas, Fields and Metaphors. Symbolic Action in human Society. Cornell University Press.
dc.relationValenti, G. y Flores, U. 2009. Ciencias Sociales y Políticas Públicas. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 71, Número Especial 70. Diciembre, pp. 167-191. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
dc.relationVilloro, L. (2006) Democracia comunitaria. Conferencia dictada el 21 de noviembre Auditorio Raúl Baillerés del ITAM. Universidad Nacional Autónoma de México: México D. F.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEconomía de la tierra y de la energía
dc.subjectSistemas de gobiernos y de estados
dc.titleDemocracia Comunitaria en la Sierra Norte Ecuatoriana
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución