dc.contributorRojas Galván , Daniela
dc.contributorCastillo Quintana , Guillermo Andrés
dc.contributorGuevara Buitrago , Lina
dc.creatorDurán Bobadilla, Liliana Patricia
dc.creatorReinoso Rojas, Luisa María
dc.creatorBermeo Villa, Diana Carolina
dc.creatorAngarita Niño, Diana Paola
dc.creatorAlvira Gómez, Lidia Esperanza
dc.creatorBuendía Puyo, Francisco Javier
dc.date2023-02-10T17:53:32Z
dc.date2023-02-10T17:53:32Z
dc.date2020-12
dc.date.accessioned2023-09-22T20:18:19Z
dc.date.available2023-09-22T20:18:19Z
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3669
dc.identifier978-958-8191-69-0
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801371
dc.descriptionFotografías, ilustraciones y tablas.
dc.descriptionTributo social es el resultado de un conjunto de experiencias metodológicas en proyectos integradores de aula (pia) que pretende rendir un homenaje a todas aquellas personas que hacen posible el intercambio de conocimiento en el ámbito académico de las carreras artísticas. Estas integran las comunidades educativas, se benefician con el aporte de jóvenes diseñadores y comunicadores, y son orientadas por equipos docentes capacitados para identificar situaciones en las que es importante el uso de herramientas creativas solucionar las problemáticas sociales propias de los contextos regionales. Así mismo, tales proyectos han permitido crear estrategias de diseño centradas en los usuarios y dedicadas al fomento de la cultura investigativa.
dc.descriptionIntroducción .................................................................................................9 Santa Marta: hacia una ciudad más inclusiva ...................................................13 Antecedentes .......................................................................................14 ¿Qué es la mud? ...................................................................................15 El origen del Tributo cun y la muestra de diseño mud 2019A .............18 La ciudad como un espacio de inclusión ...............................................19 Santa Marta: hacia una ciudad más inclusiva ........................................21 Panorama de la discapacidad en Latinoamérica y Colombia ................23 Metodología del evento mud 2019 .......................................................29 La mud 2019 ........................................................................................33 Evaluación y resultados .........................................................................45 Conclusiones .......................................................................................48 Referencias ...........................................................................................49 Tributo: la otra mirada de la inclusión desde el trabajo de cocreación con comunidades .........................................................................55 Contexto de Tributo como evento académico .......................................56 Antecedentes ........................................................................................57 Ruta metodológica ...............................................................................58 Estudio de tendencias ...........................................................................62 La gamificación, la cocreación y la sostenibilidad como líneas articuladoras del evento ........................................................................63 El proceso curatorial en el evento ........................................................66 Proceso de formalización del evento ....................................................67 Convocatoria del comité científico .......................................................69 Alianzas estratégicas de espacios para presentar las obras-creación ......73 Resultados ............................................................................................73 Conclusiones .......................................................................................78 Referencias ..........................................................................................79 Diseño cocreativo para la inclusión. Metodología pia en el programa de Diseño Gráfico ..........................................................................................83 Una aproximación al diseño enfocado en las emociones y la transformación social ...........................................................................84 El pensamiento de diseño como eje metodológico ...................................86 El abordaje referencial ..........................................................................92 Resultados ............................................................................................95 Conclusiones .......................................................................................100 Referencias ..........................................................................................100 Prendas funcionales, piezas que comunican, moda sin límites ............................103 Diseño como tributo en la dinámica de inclusión social .......................104 Investigación por competencias enfocada en el diseño de moda .........105 Estudiantes como gestores de experiencias significativas a partir de proyectos de intervención social ......................................................112 Resultados ...........................................................................................114 Conclusiones .......................................................................................120 Referencias ..........................................................................................122 El poder integrador de la comunicación social ...............................................123 Introducción ........................................................................................124 Articulación entre la comunicación social y la inclusión: el proceso creativo ................................................................................125 El asunto de las fases metodológicas ....................................................128 Resultados que incentivan ...................................................................131 Conclusiones .......................................................................................135 Referencias ..........................................................................................136 Anexos .......................................................................................................139
dc.format140 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/jpeg
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
dc.publisherBogotá (Colombia)
dc.relationColecciones Huellas CUN;
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2017). Orientaciones generales para la escuela y la familia en la atención educativa a estudiantes con capacidades y talentos excepcionales. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-360295_foto_portada.pdf
dc.relationcun. (2017). Política general de investigación y creación artística y cultural [recurso en línea]. Recuperado de https://cun.edu.co/colaboradores/ somos-cun/normatividad/
dc.relationGasca, J. y Zaragozá, R. (2014). Designpedia. Madrid: Editorial Lid.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [recurso en línea]. Recuperado de https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ ares70d1_es.pdf
dc.relationAlonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Trans. Revista de Traductología, 11, 15-30. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/trans/ article/download/3095/2859
dc.relationAsís, R. de. (2017). De nuevo sobre la accesibilidad: diseño, medidas, ajustes, apoyos y asistencia. Colección Working Papers: El tiempo de los derechos. HURI-AGE, 4, 3-19. Recuperado de https://redtiempodelosderechos.files.wordpress.com/2015/01/wp-4-17.pdf
dc.relationCala, G., Gascón, M. y García, M. (2018). Discapacidad y accesibilidad universal. La unión perfecta. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 3, 44-62. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3591
dc.relationCorrea, L. (2018). Derecho a la ciudad y “Group Homes”: fomentar la inclusión social de personas con discapacidad intelectual. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(21). Recuperado de https://doi. org/10.11144/Javeriana.cvu11-21.rcgh
dc.relationcun. (2018). Proyecto Educativo Cunista ( pec). Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), regional Bogotá [recurso en línea]. Recuperado de https://cun.edu.co/wp-content/uploads/pec. pdf
dc.relationDane (2018). Sistema Nacional de Discapacidad [sitio web]. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/ cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf
dc.relationEstrada, R. (2017). Pensar y diseñar en plural. Los siete principios del diseño universal. Revista Digital Universitaria, 18(4). recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.18/num4/art30/
dc.relationGuenaga, M., Barbier, A. y Eguiluz, A. (2007). La accesibilidad y las tecnologías en la información y la comunicación. Trans. Revista de Traductología, 11, 155-169. Recuperado de https://revistas.uma.es/ index.php/trans/article/view/3104
dc.relationHernández, Á. (2004). Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entorno. Aquichan, 4(1), 60-65. Recuperado de http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-5997200 4000100008
dc.relationinci. (2019). Según el Dane, el 7,2 % de los colombianos tiene alguna discapacidad [recurso en línea]. Recuperado de https://www.inci.gov.co/ blog/segun-el-dane-el-72-de-los-colombianos-tiene-alguna-discapacidad
dc.relationLópez, F. (2016). La accesibilidad en evolución: la adaptación persona-entorno y su aplicación al medio residencial en España y Europa (tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/166087
dc.relationMace, R., Jones, M., Mueller, J., Mullick, A., Ostroff, E., Connel, R. y Vanderheiden, G. (1997). The Principles of Universal Design [recurso en línea]. Recuperado de https://projects.ncsu.edu/ncsu/design/cud/ about_ud/udprinciplestext.htm
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). MinCit avanza en inclusión y accesibilidad del turismo en el país [recurso en línea]. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo/2018/ oee-vt-turismo-2018-28-03-2019.pdf.aspx
dc.relationMontero, Y. (2015). Experiencia de usuario: principios y métodos. Experiencia de Usuario: Principios y Métodos, 9. Recuperado de https://yusef.es/Experiencia_de_Usuario.pdf
dc.relationocde y Cepal (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2014. Logística y competitividad para el desarrollo [recurso en línea]. Recuperado de https://repositorio.Cepal.org/bitstream/handle/11362/1504/ LCG2575_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationonu. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [recurso en línea]. Recuperado de https://unctad.org/ meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
dc.relationonu. (2017). Nueva agenda urbana. Quito: Naciones Unidas. Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
dc.relationRíos, J. (2014). Condiciones de inclusión de la discapacidad frente a las barreras arquitectónicas, el reto a la inclusión. UGCiencia, 19, 31-44. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789 /171
dc.relationRonda, R. (2013). Diseño de Experiencia de Usuario: etapas, actividades, técnicas y herramientas. No Solo Usabilidad, 12. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/uxd.htm
dc.relationSainz, R. (2012). La autorreferencialidad en el arte (1970-2011). El papel de la fotografía, el vídeo y el cine domésticos (tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/tesis?codigo=158611
dc.relationSánchez, J. (2011). En busca del diseño centrado en el usuario (dcu): def iniciones, técnicas y una propuesta. No Solo Usabilidad, 10. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/dcu.htm
dc.relationSanta Marta Guía Histórica (2013). Hospital San Juan de Dios Antiguo. [entrada de blog]. Recuperado de http://santamartaguia.blogspot. com/2013/09/hospital-san-juan-de-dios-antiguo.html
dc.relationSerrano, M., Jaramillo, L., Campos, C. y Galindo, N. (2013). Instrumento para evaluación de la accesibilidad con criterios de diseño universal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(39), 143-151. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/ article/view/432
dc.relationSuárez, M., Aguilar, J. y Neira, C. (2017). Los métodos más característicos del diseño centrado en el usuario (dcu), adaptados para el desarrollo de productos materiales. Iconofacto, 12(19), 215-236. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6302030.pdf
dc.relationTejada, A. y Fernández, M. (2017). El espacio público accesible como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e islas. Études Caribéennes, 36. Recuperado de https://journals.openedition. org/etudescaribeennes/10752
dc.relationUser Experience Designers. (2016). ¿Qué es el diseño inclusivo? [recurso en línea]. Recuperado de http://www.uxd.cl/2011/12/articulos/ experiencia-de-usuario/%C2%BFque-es-el-diseno-inclusivo/
dc.relationVargas, A. (2018). La accesibilidad universal y el patrimonio histórico. La Catedral de Jaén. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal la Ciudad Accesible, 4(2), 189-226. Recuperado de: http://riberdis.cedd. net/handle/11181/5475
dc.relationVives, L. (2013). Análisis de la renovación urbana como estrategia de recuperación del Centro Histórico de Santa Marta. Estudio de Caso: Plan Especial de Protección del Centro Histórico del Distrito Turístico, Cultura e Histórico de Santa Marta. Periodo 2000-2011 (tesis de doctorado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de https:// repository.urosario.edu.co/handle/10336/4749
dc.relationBarrientos, M. (2016). Manual de protocolo para la realización de eventos académicos en Contáctica Comunicaciones (tesis de grado). Corporación Universitaria Lasallista, Bogotá, Colombia. Recuperado de http:// repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1794/1/Manual_protocolo_eventos_academicos_Contactica.pdf
dc.relationConchillo, M. (2017). ¿Cómo motivar a nuestros alumnos? La gamificación (tesis de maestría). Universidad de Almería, Almería, España. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5911/17002_ Como%20motivar%20a%20nuestros%20alumnos.%20La%20gamif icacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDardel, M. (2019). Espacio y paisaje como criterios curatoriales en el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 557-571. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ ARIS/article/view/61328/4564456551400
dc.relationDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). (2016). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá: Colciencias. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdf
dc.relationGaviria, D. (25 de julio de 2019). Co-creación entre emprendedores y grandes empresas: el nuevo modelo de innovación. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/ co-creacion-entre-emprendedores-y-grandes-empresas--el-nuevo-modelo-de-innovacion-por-diana-gaviria/274802
dc.relationLópez, A., Muñoz, L., Lizarazo, C., Bolívar, J., Alfonzo, D. y Rincón, A. (2019). Tributo Latinoamericano. Temas de investigación programa Diseño de Modas [documento de trabajo]. Recuperado de https://drive.google. com/drive/u/1/folders/1AFZhfP4Ux8kcmsdx9S1ZLlCDIUlirMTB
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Objetivos y funciones [recurso en línea]. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/objetivos-y-funciones
dc.relationMorales, H. (2013). Co-creación: ¿diálogo activo entre organizaciones y comunidades de interés? En Memorias del Congreso Internacional de Ciencias Sociales Universidad Pontificia Bolivariana (pp. 405-406). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Lina_Aguirre-Jaramillo/publication/281972359_Mas_informacion_mas_conocimiento_Asuntos_en_discusion_sobre_creacion_y_compartir_en_linea_en_la_web_social/links/5600332808ae07629e5287bb/ Mas-informacion-mas-conocimiento-Asuntos-en-discusion-sobre-creacion-y-compartir-en-linea-en-la-web-social.pdf#page=405
dc.relationNanclares, R. (2014). Cocreación: una propuesta para la recolección, sistematización y análisis de la información en la investigación cualitativa. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(1), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/823/82331500005.pdf
dc.relationNogúe-Font, A. (2020). Indagaciones sobre los procesos de creación artística desde la práctica. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 535-552 Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/ view/66018/4564456553111
dc.relationPrahalad, C. y Ramaswamy, V. (2004). The Future of Competition [recurso en línea]. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=GO8wefdWmLIC&printsec=frontcover&hl=es&sourc=gbs_ge_ summary_r&cad=0#v=onep
dc.relationSaid-Valbuena, W. (2019). Prefigurar, co-crear, entretejer. Diseño, creatividad, interculturalidad. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 111-129. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/ view/59369/4564456548627
dc.relationSistema Nacional de Acreditación y Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Guía para la renovación de acreditación de programas académicos de pregrado. Bogotá: cna. Recuperado de https://www.cna.gov. co/1741/articles-186376_guia_5.pdf
dc.relationWorth Global Style Network (wgsn). (2020). Fashion. El líder mundial en pronósticos de tendencias de moda [recurso en línea]. Recuperado de https://www.wgsn.com/es/#!/page/fashion
dc.relationZuluaga, P. y Alvira, L. (2018). Moda sostenible: retos del siglo xxi en la enseñanza aprendizaje. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación superior (cun).
dc.relationAyudas para Todos. (17 de enero del 2019). Testimonio Felipe Betancur Fundación Todos Podemos Ayudar Colombia [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SBFBUPZ7lxo
dc.relationBallesteros, M. y Beltrán, E. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque. Recuperado de https://unbosque.edu.co/sites/default/files/2018-09/ Investigar%20creando.pdf
dc.relationCastellanos, A. y Rodríguez, F. (2016). La gestión proyectual del diseño: aportes desde la comunicación, el pensamiento visual y el pensamiento de diseño. Revista Kepes, 14, 141-176. Recuperado de doi: 10.17151/kepes.2016.13.14.7
dc.relationFundación Todos Podemos Ayudar. (2019). Hacer lo mismo de una forma diferente [recurso en línea]. Recuperado de https://todospodemosayudar.com/
dc.relationGasca, J. y Zaragozá, R. (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. Madrid: lid.
dc.relationGómez, A., Valbuena, W., Medina, J., Cardona, F., Ocampo, B. y Beltrán, C. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible ( ods) desde la perspectiva cultural, el diseño y la cocreación. Memorias del XVI Foro Académico Diseño y Creación, 18º Festival Internacional de la Imagen. Universidad de Caldas, Manizales.
dc.relationHerrera, M. (2010). Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño. No Solo Usabilidad, 9. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/investigacion_diseno.htm
dc.relationKeyson, D. y Bruns, M. (2009). Empirical Research through Design. Proceedings of the International Association of Societies of Design Research Conference (pp. 4548-4557). Recuperado de https://pure.tue. nl/ws/portalfiles/portal/3675277/372273160165749.pdf
dc.relationLétourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationSanders, E. y Stappers, P. (2008). Co-creation and the New Landscapes of Design. CoDesign, 4(1), 5-18. Recuperado de http://doi. org/10.1080/15710880701875068
dc.relationSistema Constanz. (2015). Material didáctico sistema Constanz. Lenguaje del color que se toca [recurso en línea]. Recuperado de http://www. sistemaconstanz.com/
dc.relationBañuelos, C. (2005). La influencia de la moda en el cambio social de los valores estéticos y corporales. España: Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de http://www.centrodeestudiosandaluces. es/?mod=actividades&ida=2&idm=&id=343&cat=1
dc.relationBonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, C., Hernández, O., Niño, A. y Salamanca, J. (2019). Investigación-creación en Colombia: la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. Kepes, 16(20), 673-704. https://doi. org/10.17151/kepes.2019.16.20.24
dc.relationGasca, J. y Zaragozá, R. (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. Madrid: Editorial Lid.
dc.relationJácome, K. (2014). Diseño de indumentaria deportiva paralímpica de alto desempeño para categoría de baloncesto dirigida a la selección de Santo Domingo de los Tsáchilas (trabajo de grado). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador. Recuperado de https:// docplayer.es/68917725-Diseno-de-indumentaria-deportiva-paraolimpica-de-alto-desempeno-para-categoria-de-baloncesto-dirigida-a-la-seleccion-de-santo-domingo-de-los-tsachilas.html
dc.relationMbonu, E. (2014). Diseño de moda, creatividad e investigación. Madrid: Promopress.
dc.relationMinisterio de Educación. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 20162026: El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de http:// www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
dc.relationVillacrés, M. (2018). Diseño de indumentaria para basquetbolistas con discapacidad motriz, en extremidades inferiores (tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http:// repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28756
dc.relationBerrigan, F. (1981). La comunicación comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo. París: Unesco.
dc.relationChaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
dc.relationForo Educativo y Ministerio de Educación Nacional de Perú. (2007). La inclusión en la educación ¿Cómo hacerla realidad? Lima: Raúl Peña S. A. C. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/ publicacion?id=530
dc.relationHewitt, N. (2007). El proyecto integrador: una estrategia pedagógica para lograr la integración y socialización del conocimiento. Psychología. Avances de la disciplina, 1(1), 235-240. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/2972/297224869006.pdf
dc.relationLatorre, A., Rincón, D. y Arnal, A. (1997). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones.
dc.relationLeiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/447/44729878025.pdf
dc.relationRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211-230. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/clin/ n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.sourcehttps://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/pages.pl?p=collection
dc.subject700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
dc.subjectcomunicación
dc.subjectInvestigación
dc.titleTributo social
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución