dc.contributorQuispe Cabana, Roberto Belarmino
dc.creatorCornejo Chambi, Ernesto Alonso
dc.creatorMamani Obregon, Pablo Luis
dc.creatorSupho Rodriguez, Ayrton Rodrigo
dc.date.accessioned2023-06-14T14:54:03Z
dc.date.accessioned2023-09-22T20:00:20Z
dc.date.available2023-06-14T14:54:03Z
dc.date.available2023-09-22T20:00:20Z
dc.date.created2023-06-14T14:54:03Z
dc.date.issued2023
dc.identifierCornejo, E., Mamani, P. y Supho, A. (2023). Diseño de una cámara de refrigeración con capacidad de almacenamiento para 20 toneladas de pescado alimentada por energía solar fotovoltaica en el puerto artesanal de Atico Arequipa. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Mecánico, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica, Universidad Continental, Arequipa, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13025
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801325
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación, se muestra que es necesario el diseño de una carama de refrigeración con capacidad de almacenamiento para 20 toneladas de pescado alimentada por energía solar fotovoltaica, cuya adaptación se podría llevar a cabo en el puerto artesanal de Atico Arequipa. Debido a que en Atico no cuentan con energía eléctrica directa de la red, por ese motivo usan energía de generadores eléctricos el cual no abastece todos los días durante la semana, en la pesca en ocasiones hay escases de compradores y a la vez estos son los que hacen toda la gestión de limpieza, transporte y conservación; el pescado extraído no tiene donde almacenarse, el hielo que necesitan deben traerlo desde Ocoña que se encuentra a 80 km de Atico. El objetivo principal es el diseño de una cámara de refrigeración alimentada por energía solar que usa componentes basados en paneles o módulos como fuente de energía para dar movimiento al flujo másico del refrigerante. El caso de estudio se presenta en el puerto artesanal de Atico perteneciente a la región Arequipa. Para dicho proyecto se utilizó la metodología en la cual se dará a conocer la lista de exigencias, el plan realizado para el trabajo, la estructura de funciones, el concepto de solución, los proyectos preliminares tanto como los definitivos y se agregó la simulación. Los resultados satisfactorios se prevén a una temperatura de 0 °C dentro de la cámara de refrigeración que se encuentra en el rango óptimo de -20 °C a 0 °C, la cual trabaja a una potencia requerida de 8.5 kW que será suministrado por 20 paneles solares. A diferencia de sistemas de enfriamiento solar por absorción, adsorción y otros sistemas propuestos en la literatura, se logra con la presente investigación un dispositivo compacto que utiliza un par de trabajos sostenibles porque no tiene un dispositivo separado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectEnergía solar
dc.subjectAlmacenes
dc.subjectRefrigeración
dc.subjectPescado como alimento
dc.titleDiseño de una cámara de refrigeración con capacidad de almacenamiento para 20 toneladas de pescado alimentada por energía solar fotovoltaica en el puerto artesanal de Atico Arequipa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución