dc.contributorGuevara Vila, Luis Carlos
dc.creatorOrdoñez Veliz, Josue Adrian
dc.creatorQuispe Huerta, Dennis Ruben
dc.creatorRamirez Marca, Delia Ana
dc.date.accessioned2023-07-11T23:03:42Z
dc.date.accessioned2023-09-22T19:59:31Z
dc.date.available2023-07-11T23:03:42Z
dc.date.available2023-09-22T19:59:31Z
dc.date.created2023-07-11T23:03:42Z
dc.date.issued2023
dc.identifierOrdoñez, J., Quispe, D. y Ramirez, D. (2023). Actividad física y obesidad en alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Tacna 2022. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Tecnología Médica con Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, Universidad Continental, Tacna, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13109
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801312
dc.description.abstractSe realizó una investigación correlacional, transversal y no experimental, con el objetivo de establecer una relación entre la actividad física (AF) y obesidad, obteniendo una muestra poblacional que fue conformada por 304 estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales (FCJE) de la Universidad Nacional (UN) de Tacna, 2022. La recolección de datos fue mediante encuestas estandarizadas para determinar la AF y la obesidad. Los números y porcentajes fueron usados para representar la información en tablas y figuras. Se obtuvieron resultados para la primera variable, el nivel de actividad física, un nivel alto con un 57,57 % de estudiantes realizando todo tipo de actividad física de forma continua, seguido de 23,36 % indicando un nivel bajo, y al final en un porcentaje menor de 19,08 % indica un nivel moderado. Para la segunda variable, que es obesidad, se presentó un 10,53 % de alumnos con obesidad de grado I, 2,63 % de alumnos presentó obesidad de grado II y al final no se obtuvo estudiantes con una obesidad de grado III (0,00 %). El estadígrafo utilizado para el análisis fue la prueba de correlación rho de Spearman, con el que se obtuvo un coeficiente de correlación de -0,640, que según su escala de valor, se interpretó y determinó la correlación inversa significativa entre las variables nivel de actividad física e índice de obesidad, también se obtuvo un p-valor de 0,027, ya que al ser menor a 0,05 da resultados estadísticamente significativos, por lo que, se rechaza la Ho.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectActividad motora 
dc.subjectObesidad
dc.titleActividad física y obesidad en alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Tacna 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución