dc.contributorCoz Apumayta, Rocio Milagros
dc.creatorUrbano Flores, Lizbeth Dayana
dc.date.accessioned2023-08-28T13:39:22Z
dc.date.accessioned2023-09-22T19:58:33Z
dc.date.available2023-08-28T13:39:22Z
dc.date.available2023-09-22T19:58:33Z
dc.date.created2023-08-28T13:39:22Z
dc.date.issued2023
dc.identifierUrbano, L. (2023). Autoestima y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la Escuela Académica Profesional de Psicología de una universidad privada Huancayo, 2022. Tesis para optar el titulo profesional de Licenciada en Psicología, Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad Continental, Huancayo, Perú
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13256
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801302
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre Autoestima y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Psicología de una universidad privada de Huancayo, 2022. Posee un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptivo correlacional con muestreo no probabilístico intencional. Además, la muestra es de 342 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología, y se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) y la Escala de Habilidades Sociales (Goldstein & col. 1978). Los resultados obtenidos fueron que el 46,2 % presenta un nivel elevado de autoestima; el 28,1 %, un nivel medio; y un 25,7 %, nivel bajo. En cuanto a las habilidades sociales, el 68,7 % obtuvo un nivel bajo; y el 31,3 %, un nivel normal. Es decir, se halló una relación estadística entre las variables, ya que el coeficiente de prueba de hipótesis de Rho Spearman es de (rho=0,323) y el p = 0,000. Por ello, en la correlación de autoestima y la dimensión de habilidades sociales básicas es de (rho=0,203) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades sociales avanzadas es de (rho=0,249) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades relacionadas con los sentimientos es de (rho=0,279) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades alternativas a la agresión es de (rho=0,299) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades para hacer frente al estrés es de (rho=0,249) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades de planificación es de (rho=0,335) y p = 0,000. Finalmente, se concluye que sí existe correlación entre ambas variables estudiadas, así como también existe relación entre la variable autoestima y las dimensiones de la variable habilidades sociales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectAutoestima
dc.subjectHabilidades sociales
dc.subjectEstrés (Psicología)
dc.titleAutoestima y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la Escuela Académica Profesional de Psicología de una universidad privada Huancayo, 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución