dc.contributorHolgado Gonzales, Milagritos Soledad
dc.creatorBarreto Alejos, Milton
dc.creatorCurahua Corrales, Marivel
dc.creatorGuevara Olivera, Jhosley Miguel
dc.date.accessioned2023-07-18T14:44:26Z
dc.date.accessioned2023-09-22T19:56:01Z
dc.date.available2023-07-18T14:44:26Z
dc.date.available2023-09-22T19:56:01Z
dc.date.created2023-07-18T14:44:26Z
dc.date.issued2022
dc.identifierBarreto, M.; Curahua, M. y Guevara , J. (2022). Alteraciones más recurrentes en los parámetros seminales de los pacientes atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2019. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Tecnología Médica con Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Universidad Continental, Lima, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13165
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801268
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo analizar las alteraciones más recurrentes en los parámetros seminales de los pacientes atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el 2019. El estudio fue de tipo básico y diseño transversal no experimental. Se contó con un total de 110 pacientes; a lo largo del análisis solo se estudiaron a aquellos que presentaron por lo menos una alteración, siendo 75 pacientes los evaluados, la recolección de datos se hizo mediante una ficha, en ella se consignaron las preguntas puntuales para el avance del estudio. Los resultados señalan lo siguiente: el 62,7 % de las muestras estudiadas presentaron una motilidad baja (< 38 %), a esta alteración se le conoce como astenozoospermia, el 37,3 % de las muestras estudiadas presentaron un volumen bajo (< 1,4mL), a esta alteración se le conoce como hipospermia, el 28 % de las muestras estudiadas presentaron una viabilidad baja (<55 %), a esta alteración se le conoce como necrozoospermia, el 25,3 % de las muestras estudiadas presentaron una morfología baja (< 3 %), a esta alteración se le conoce como teratozoospermia, el 18,7 % de las muestras estudiadas presentaron una viscosidad disminuida, el 12 % de las muestras estudiadas presentaron un pH elevado y el 10,7 % de las muestras estudiadas presentaron un recuento de espermatozoides baja (< 12 M/mL), a esta alteración se le conoce como oligozoospermia. La investigación concluyó en que la astenozoospermia, es la alteración seminal más recurrente en los pacientes evaluados debido a la baja motilidad que se presentó en sus muestras seminales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectPacientes
dc.subjectMujeres embarazadas
dc.subjectFertilidad
dc.titleAlteraciones más recurrentes en los parámetros seminales de los pacientes atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2019.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución