dc.contributorMejía Álvarez, Christian Richard
dc.creatorCampos Cristobal, Samantha Stephanie
dc.creatorCuro Fernandez, Juan Carlos
dc.date.accessioned2023-06-06T21:04:18Z
dc.date.accessioned2023-09-22T19:43:09Z
dc.date.available2023-06-06T21:04:18Z
dc.date.available2023-09-22T19:43:09Z
dc.date.created2023-06-06T21:04:18Z
dc.date.issued2023
dc.identifierCampos, S. y Curo, J. (2023). Trastorno de estrés post-traumático y factores asociados en distintas poblaciones laborales en la ciudad de Huancayo, 2022 – 2023. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/12997
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801087
dc.description.abstractEl periodo de aislamiento social y el confinamiento durante la pandemia del COVID-19 ha generado a nivel mundial un aumento indiscriminado y silencioso, y ahora notable de los trastornos de la esfera mental, y su asociación a padecer de trastorno de estrés postraumático (TEP), no obstante, estas cifras también han ido teniendo cambios según la flexibilidad de las normas en cuanto a cada ola que por la enfermedad hubo, teniendo en cuenta este contexto, no hay estudios hasta el momento sobre el tema que mencionen el impacto de diversos factores como sociolaborales, psicológicos y los propios por padecimiento de COVID-19 y su asociación con el riesgo de padecer de trastorno de estrés postraumático en los distritos de El Tambo, Huancayo y Chilca de la provincia de Huancayo. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a padecer trastorno de estrés postraumático durante la pandemia de COVID-19 en distintas poblaciones laborales en la ciudad de Huancayo en el periodo 2022-2023. Se utilizó los métodos hipotético-deductivo y transversal-analítico; en el cual se utilizaron dos escalas: DASS -21 y IES-R, los mismo que fueron validados para la evaluación de tres trastornos en la esfera mental: la depresión, ansiedad y estrés, y la medición del trastorno de estrés postraumático, según corresponda; además de factores sociolaborales y los propios por el padecimiento por el COVID-19. Se evidenciaron datos estadísticos descriptivos y analíticos. Los resultados señalan que, de 900 trabajadores encuestados, al realizar el análisis crudo para las patologías de la esfera mental, hubo más estrés postraumático entre los trabajadores que tuvieron grados moderados o severos de depresión (RPc: 5,71; IC95 %: 4,41-7,38; valor p<0,001), ansiedad (RPc: 7,28; IC95 %: 5,13-10,33; valor p<0,001) y estrés (RPa: 5,27; IC95 %: 4,32-6,41; valor p < 0,001). La conclusión señala que se encontró una mayor frecuencia de estrés postraumático entre los trabajadores que tuvieron grados moderados o severos de depresión, y también entre los que tuvieron ansiedad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectEstrés postraumático
dc.subjectDepresión
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectInfecciones por Coronavirus
dc.titleTrastorno de estrés post-traumático y factores asociados en distintas poblaciones laborales en la ciudad de Huancayo, 2022 – 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución