dc.contributorTorres Cuya, Luis Cesar
dc.creatorBravo Acosta, Bruno Paulo
dc.creatorGutierrez Castro, Josheline Lisset Rita
dc.creatorHuamani Huamani, Hermelinda Lucia
dc.date.accessioned2023-06-07T19:03:38Z
dc.date.accessioned2023-09-22T19:42:06Z
dc.date.available2023-06-07T19:03:38Z
dc.date.available2023-09-22T19:42:06Z
dc.date.created2023-06-07T19:03:38Z
dc.date.issued2023
dc.identifierBravo, B., Rita, J. y Huamani, H. (2023). Concordancia del método formol–gasolina con método Ritchie para detección de enteroparásitos en muestras fecales de pacientes atendidos en un centro de salud Lima 2022. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Tecnología Médica con Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Universidad Continental, Huancayo, Perú
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801073
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue determinar la concordancia del método formol-gasolina con el método Ritchie para la detección de enteroparásitos en muestras fecales de pacientes atendidos en un Centro de Salud de Lima en el 2022. El estudio fue aplicado, relacional con un diseño no experimental, prospectivo, transversal. La población la conformaron 150 muestras de heces de pacientes menores de 18 años de ambos sexos, a quienes se les realizó el método de Ritchie (método de referencia) y el método formol-gasolina. Se usó el programa estadístico SPSS versión 25, se aplicó el índice Kappa para evaluar la concordancia y la prueba de Spearman para evaluar la correlación, así mismo se trabajó con un nivel de confianza del 95 % y 5 % de margen de error. Para la obtención de la sensibilidad, especificidad y valores predictivos, se realizaron tablas cruzadas (2x2). Los resultados indican que el método formol-gasolina obtuvo una sensibilidad del 86 %, especificidad del 100 %, valor predictivo positivo del 100 % y un valor predictivo negativo del 90 %. Asimismo, el 13 % de enteroparásitos corresponde a Blastocystis hominis y un 11 % para Giardia lamblia por ambos métodos. Respecto al estadio evolutivo, el 36 % de enteroparásitos correspondía a quiste. Además, la concordancia fue muy buena y significativa entre ambos métodos por medio del índice Kappa (k = 0,876, p < 0,000). La correlación del estadio de evolución de enteroparásitos detectado por ambos métodos fue de 0,890, p < 0,000; mientras que la correlación del género y especie de enteroparásitos fue de 0,840, p < 0,000. Se concluyó que entre ambos métodos se encontró muy buena concordancia, con un alto valor de sensibilidad, especificidad y valores predictivos por parte del método formol- gasolina.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectPrueba de laboratorio 
dc.subjectTécnicas de laboratorio clínico 
dc.titleConcordancia del método formol–gasolina con método Ritchie para detección de enteroparásitos en muestras fecales de pacientes atendidos en un centro de salud Lima 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución