dc.contributorPalomino Vega, Germán Félix
dc.creatorValdez Ramos, Angela Diana
dc.creatorPomalaza Palacios, Marcel James
dc.date.accessioned2023-09-14T23:33:51Z
dc.date.accessioned2023-09-22T19:39:58Z
dc.date.available2023-09-14T23:33:51Z
dc.date.available2023-09-22T19:39:58Z
dc.date.created2023-09-14T23:33:51Z
dc.date.issued2023
dc.identifierValdez, A. y Pomalaza, M. (2023). Afrontamiento y resiliencia en adolescentes de centros de atención residencial de Huancayo 2022. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Psicología, Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13337
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8801040
dc.description.abstractLa presente investigación buscó identificar la relación que existe entre el afrontamiento y la resiliencia en adolescentes de los centros de atención residencial de Huancayo. El método utilizado fue el correlacional, no experimental, cuya población fueron todos los adolescentes residentes de CAR de la ciudad de Huancayo, de los cuales se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia o intencionada, conformada por 42 adolescentes de ambos sexos, que comprendían edades entre los 12 y 18 años, a los cuales se les administro la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ASC) de Frydenberg y Lewis, para ello se realizó la validez de contenido por criterio de expertos. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación significativa entre las variables estudiadas (chi= 12,629; p=0,013). Respecto a la relación entre la resiliencia y los estilos de afrontamiento se halló que no existe relación significativa con el estilo de afrontamiento “referencia a otros” (r=0,165; p=0,297), en relación al estilo de afrontamiento “resolver el problema” y la resiliencia se identificó relación significativa (r=0,333; p=0,031), y no se halló relación significativa entre la resiliencia y el estilo “no productivo” (r=0,244; p=0,119). Se concluyo que, si las estrategias de afrontamiento son saludables y se enfocan en el problema, también aumenta la capacidad de resiliencia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectResiliencia (Rasgo de la personalidad)
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectCentros de acogida
dc.titleAfrontamiento y resiliencia en adolescentes de centros de atención residencial de Huancayo 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución