dc.contributorArellan Bravo, Luis Jesus
dc.creatorTaype Otañe, Ruth Ingrid
dc.creatorVelasquez Zarate, Dante Gabriel
dc.date.accessioned2023-08-15T20:14:35Z
dc.date.accessioned2023-09-22T19:35:56Z
dc.date.available2023-08-15T20:14:35Z
dc.date.available2023-09-22T19:35:56Z
dc.date.created2023-08-15T20:14:35Z
dc.date.issued2023
dc.identifierTaype, R. y Velasquez, D. (2023). Prevalencia y factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Continental- Huancayo, 2023. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13225
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8800977
dc.description.abstractLos estudiantes universitarios, en su quehacer diario, tienen integrado el uso de los aparatos tecnológicos, además los estudiantes de Medicina han incrementado considerablemente el interés y uso de la tecnología para el aprendizaje electrónico y educación remota, lo que los predispone a padecer de un conjunto de problemas oculares causados por el mal uso de dispositivos electrónicos que se han denominado Síndrome Visual Informático (SVI). El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia y los factores que se asocian a este síndrome visual informático en los estudiantes de medicina de la universidad Continental-2023. El estudio fue correlacional y transversal, la población estuvo conformada por 1437 estudiantes, se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra final fue de 364 considerando una tasa de rechazo del 20%. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario autoadministrado por Google Forms. Los resultados indicaron que el síndrome visual informático tuvo una prevalencia de 83.52 % (304), además las mujeres tuvieron más SVI (63.8 %), la mediana de la edad fue de 20 años, los síntomas más frecuentes fueron picazón de ojo (76.9 %), lagrimeo (75.8 %), sensibilidad a la luz (74.5 %) y el dolor de cabeza y los menos frecuentes son dificultad para ver de cerca (45.9 %) y visión doble (43.4 %). Se identificaron como factores asociados a la enfermedad ocular (p=0.001), uso de computador (p=0.002), el motivo de uso: entretenimiento (p=0.003), ajuste de brillo (p=0.912), descanso (p=0.039), finalmente el cuello recto y centrado (p=0.017). Se concluye que existe una prevalencia alta de SVI en la población de estudiantes de medicina de pregrado, además se identificó que la enfermedad ocular, uso de computador, usar dispositivos para entretenerse, ajustar el brillo de la pantalla, tomas descansos y mantener el cuello recto y centrado se asocian al SVI.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectMedicina clínica
dc.titlePrevalencia y factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Continental- Huancayo, 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución