dc.contributorCalderón Muñoz, Rodrigo Fabián
dc.creatorPisco Galarza, Nydia Johanna
dc.date.accessioned2023-05-10T13:18:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:25:53Z
dc.date.available2023-05-10T13:18:00Z
dc.date.available2023-09-07T22:25:53Z
dc.date.created2023-05-10T13:18:00Z
dc.date.issued2004
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10415
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752189
dc.description.abstractLa acumulación de desechos, sobre todo en áreas rurales, genera la dispersión de gran diversidad de compuestos en suelos, aguas superficiales y aire, con la consecuente filtración de los mismos hacia las aguas subterráneas: los acuíferos que constituyen la reserva de agua potable. Es por esto que utilizamos remediación definida como “el uso intencional de procesos de degradación químicos o biológicos para eliminar sustancias contaminantes ambientales que han sido vertidos con conocimiento o accidentalmente en el medio ambiente” (CALDERÓN Y RUEDA, 1999). Las actividades industriales generan una contaminación a gran escala con metales pesados (Cu, Zn, Pb, Cd, Cr, Ni, Hg, Co, Ag, Au) en el medio ambiente. En el caso particular de los suelos, suelen afectar la fertilidad y/o el uso posterior de los mismos, mientras que, en el caso de los acuíferos y aguas superficiales, pueden comprometer seriamente el uso de este recurso como fuente de agua para el consumo humano. La remediación de estos ambientes contaminados mediante la utilización de métodos químicos involucra procesos de costos excesivamente altos debido a la especificidad requerida. Además, este tipo de solución no es aplicable en procesos de remediación in situ, ya que es imposible tratar un metal determinado debido a la competencia existente por la presencia de otros. La aplicación de métodos de remediación efectivos depende del conocimiento de los factores hidrológicos y geológicos del sitio, la solubilidad y especiación de los metales pesados, los procesos de atenuación e inmovilización y la medida en que los metales puedan dispersarse tanto horizontal como verticalmente a medida que migran por el suelo. Por otra parte, la utilización de métodos biológicos para remediar un ambiente contaminado (biorremediación) ofrece una alta especificidad en la remoción del metal de interés con flexibilidad operacional.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAcumulación de desechos
dc.subjectFiltración de suelos
dc.subjectAguas subterraneas
dc.subjectAcuíferos
dc.subjectAgua potable
dc.subjectMetales pesados
dc.subjectMedio ambiente
dc.titleEvaluar la degradación de plata en los lodos procedentes de postcosecha del clavel en una finca ubicada en la sabana de Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución