dc.contributorArias Ortiz, Wanderley Augusto
dc.creatorBermúdez Rodríguez, Juan Felipe
dc.creatorContreras Macias, Dionelly Estephani
dc.creatorMarulanda Machado, Laura Daniela
dc.creatorUrrego Martínez, Alejandra
dc.creatorVargas Cubillos, Laura Vannesa
dc.date.accessioned2023-06-09T12:51:06Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:25:39Z
dc.date.available2023-06-09T12:51:06Z
dc.date.available2023-09-07T22:25:39Z
dc.date.created2023-06-09T12:51:06Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10776
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752159
dc.description.abstractIntroducción: La dermatitis de contacto es una enfermedad cutánea inflamatoria que afecta a trabajadores de la salud en el mundo. El lavado de manos y los EPP ocasionan un aumento en el número de casos de esta enfermedad, sobre todo en el contexto del SARS-CoV2. Objetivo: Caracterizar la ocurrencia de la dermatitis por contacto en el contexto de COVID-19 en el personal de salud mediante una revisión sistemática de literatura. Materiales y métodos: Revisión sistemática de la literatura en distintas bases de datos (PubMed, Scielo, Science Direct y EMBASE), empleando 14 ecuaciones de búsqueda aplicando tesauros y operadores booleanos. Resultados: Se caracterizó la ocurrencia de Dermatitis por contacto en el contexto de COVID-19 en el personal de la salud en diferentes países. Asimismo, la relación entre la frecuencia de lavado e higienización de manos realizado por el profesional de la salud y la aparición de dermatitis asociada al uso de EPP. Discusión: La pandemia del SARS-CoV2 influyó en el aumento de casos de dermatitis por contacto en el personal sanitario, sin embargo, como limitación se encontró la falta de información acerca de las soluciones antisépticas las cuales influyen en la aparición de esta. Para lo cual se recomienda el uso de sustancias emolientes que ayudan a una adecuada hidratación de la piel y como medida preventiva una educación continua por parte de las instituciones. Conclusiones: Se obtuvieron datos relacionados con características sociodemográficas y ocupacionales, se identificaron los diferentes factores de riesgo que influyen en la aparición de lesiones cutáneas. se evidenció que China (Hubei) fue el país del cual se encontraron más casos reportados en la literatura, con una proporción del 0,97 (n=543), seguido de países como Estados Unidos y Alemania con una prevalencia de 97% (n=390) y 88% (n=114).
dc.languagespa
dc.publisherInstrumentación Quirúrgica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectDermatitis por contacto
dc.subjectSARS-CoV2
dc.subjectPersonal sanitario
dc.subjectSoluciones antisépticas
dc.subjectEPP
dc.titleDermatitis por contacto en profesionales de la salud en el contexto de COVID-19. Revisión sistemática de la literatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución