dc.contributorTamayo Muñoz, Martha Cecilia
dc.contributorNeira Aragón, Martin Darío
dc.creatorGómez Arango, Luisa Fernanda
dc.creatorMena Grünwedl, Adriana
dc.date.accessioned2023-04-24T21:16:36Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:25:39Z
dc.date.available2023-04-24T21:16:36Z
dc.date.available2023-09-07T22:25:39Z
dc.date.created2023-04-24T21:16:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10315
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752158
dc.description.abstractLos torquímetros son una herramienta importante en Oseointegración, que regularmente se utilizan para controlar la fuerza de torque se aplica durante la colocación de los implantes y de los tornillos de fijación de los abutments. Se ha observado que una de las principales fallas mecánicas que se presentan durante la restauración con implantes dentales es el aflojamiento de los tornillos de fijación; sin embargo no existe una prueba diagnóstica que permita predecir de manera temprana la manifestación de esta situación. Por tal razón y teniendo en cuenta el funcionamiento del torquímetro se busca adicionar a éste, un aditamento que evalué la magnitud del ángulo de giro durante el apretamiento final del tornillo de fijación ya que se presume que a mayor ángulo de giro mayor posibilidades de aflojamiento. Antes de concebir cualquier producto tecnológico es importante determinar cuál es el Estado de la Técnica con el fin de lograr su desarrollo mejorando los avances existentes, respetando la propiedad intelectual. Por tal razón el objetivo de este estudio fue establecer el estado de la técnica de los torquímetros utilizados en oseointegración. Este estudio se realizó en 2 fases: estado de la técnica [ET] con base en la evidencia científica y ET con base en el desarrollo tecnológico (Patentes). Para el desarrollo de las dos fases se definieron las mismas cinco temáticas. Para la búsqueda de la evidencia científica se utilizaron las bases de datos EMBASE, PUBMED y para la búsqueda de las patentes; las bases de datos internacionales abiertas como PATENTSCOPE, ESPACENET, PATENTLENS y USPTO. Se encontraron un total de 30 artículos científicos publicados entre 1994 y 2017, y 12 patentes publicadas entre 2015 y 2018. La mayoría de desarrollos y estudios se han llevado a cabo en Alemania, Estados Unidos y China. En estos utilizan diferentes tipos de torquímetros como de resorte, fricción, manual y digitales. Los resultados permitieron evidenciar que existen diferentes mecanismos de acción, tamaños, peso, material, aditamentos adicionales y las variaciones que se les hayan realizado al torquímetro en las diferentes casas comerciales de implantes dentales para el uso odontológico y la evidencia muestra que no existe aún un instrumento con la precisión requerida para un diagnóstico temprano de la falla.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en prostodoncia
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectEstado de la técnica
dc.subjectTorquímetro
dc.subjectImplantes dentales
dc.subjectOseointegración
dc.titleEstado de la técnica de los torquímetros utilizados en oseointegración


Este ítem pertenece a la siguiente institución