dc.contributorRomero Infante, Ximena Carolina
dc.contributorRamos Rodríguez, Nicolas Ignacio
dc.creatorDe La Hoz Valle, José Antonio
dc.creatorGama Sánchez, Sandra Melissa
dc.creatorLara Cárdenas, July Patricia
dc.creatorLeón Chiquillo, Diana Alejandra
dc.date.accessioned2023-06-08T21:28:54Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:25:37Z
dc.date.available2023-06-08T21:28:54Z
dc.date.available2023-09-07T22:25:37Z
dc.date.created2023-06-08T21:28:54Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10771
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752153
dc.description.abstractEl objetivo principal de este estudio fue identificar las patologías asociadas en neonatos cuando la madre ha sido diagnosticada con diabetes gestacional en la Clínica Universitaria EI Bosque de la ciudad de Bogotá. La diabetes gestacional (DG) es la intolerancia a los carbohidratos de gravedad variable que comienza o se reconoce por primera vez durante el embarazo; suele aparecer en las semanas 24 a la 28 del embarazo. Los niveles de glucosa matemos están asociados con un incremento en el índice de las complicaciones perinatales, como el trauma natal, la hipoglicemia y la ictericia, asfixia perinatal, hipocalcemia, hipomagnesemia, policitemia, Alteraciones de coagulación, plaquetopenia, TTRN, neumonía, SAM, miocardiopatía hipertrófica, Malformaciones congénitas. Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo en la Clínica Universitaria EI Bosque de la ciudad de Bogotá de Enero a septiembre del 2006, donde se tomaron las historias clínicas de las madres con el diagnostico de diabetes gestacional. Durante el periodo de estudio se revisaron 35 historias de mujeres con diagnóstico de DG de las cuales 27 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión del estudio, en total se excluyeron ocho personas, tres de las cuales se excluyeron por presentar Diabetes Mellitus tipo 2, las otras cinco se excluyeron por no contener información suficiente para el estudio. Los resultados del estudio fueron muy diversos, se encontró que el mayor porcentaje de mujeres que presentaron la patología eran mujeres mayores de 35 afros; se encontró que el 52% de las madres con DG tenían un IMC que era mayor o igual a 27; respecto al tratamiento de las madres durante el embarazo en los datos recogidos, este se realizó en un 100% con dieta; la mayoría de los hijos de madres diagnosticadas con DG, no presentaron ninguna complicación al momento del nacimiento. De este estudio se concluye que los factores de riesgo más prevalentes para desarrollar DG son: edad avanzada y obesidad. La principal patología asociada que se presentó en los neonatos fue el Síndrome de Distress Respiratorio.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectDiabetes gestacional
dc.subjectRiesgo materno
dc.subjectNeonato
dc.subjectMacrosomía
dc.titleCaracterización de la diabetes gestacional, factor de riesgo materno y patologías asociadas en recién nacido hijo de madre con diabetes gestacional atendidas en la Clínica Universitaria El Bosque. Bogotá enero – septiembre 2006


Este ítem pertenece a la siguiente institución