dc.contributorCamargo Trujillo, Fabio Andrés
dc.contributorJiménez Cruz, Ronald Andrés
dc.creatorMoreno Vásquez, Paula Alejandra
dc.date.accessioned2023-05-31T20:22:50Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:25:18Z
dc.date.available2023-05-31T20:22:50Z
dc.date.available2023-09-07T22:25:18Z
dc.date.created2023-05-31T20:22:50Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10651
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752113
dc.description.abstractEl estudio de principios activos despigmentantes es un tema relevante y de gran interés para el campo de la dermatología, y la cosmetología no solo en Colombia, sino en el mundo. Destacando la biodiversidad con la que cuenta el país es importante conocer la forma en la que es posible aportar a la explotación de recursos naturales que beneficien la investigación y desarrollo de cosméticos teniendo en cuenta de que en la actualidad hay más de 180 productos con un registro sanitario vigente en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) que convergen en el uso de varios principios activos dentro de sus formulaciones como: arbutina, ácido glicólico, vitamina C, niacinamida, ácido kójico, ácido tranexámico, retinoides, ácido salicílico, ácido azelaico, ácido láctico, entre otros. Los activos que son mayoritariamente utilizados se caracterizan porque en su mecanismo de acción se establece una relación directa con la inhibición de la tirosinasa, un paso fundamental dentro del proceso de síntesis o generación de la melanina, así como, el recambio epidérmico es el segundo mecanismo de acción más utilizado en las formulaciones. Finalmente, se establecen seis principios activos obtenidos de extractos naturales dentro de los cuales únicamente dos se encuentran actualmente en cultivos Colombianos: sábila (Aloe Vera) y azucena blanca (Lilium candidum), esta última como único resultado en plataformas aprobadas a nivel nacional como lo son el Vademecum Colombiano de Plantas medicinales y el Listado de Plantas Medicinales de Colombia; se plantea además la posibilidad de establecer un cultivo en el país de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y regaliz (Glycyrrhiza glabra) que por las características de su hábitat y la diversidad geográfica y climática de nuestro país permitirían una plantación óptima de ambas especies, por último, se establece que el kiwi (Actinidia deliciosa) no puede ser cultivado en Colombia por la necesidad de condiciones específicas relacionadas con los paralelos óptimos (ubicación geográfica) para el cultivo de este fruto.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectPrincipio activo
dc.subjectDespigmentante
dc.subjectMecanismo de acción
dc.subjectCosmético
dc.subjectDermatológico
dc.subjectMelanina
dc.titleRevisión sistemática de principios activos con potencial propiedad despigmentante en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución