dc.contributorDiaz Lopez, Fabio Eduardo
dc.creatorLogreira Buitrago, Camilo Enrique
dc.date.accessioned2023-05-24T19:18:31Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:25:13Z
dc.date.available2023-05-24T19:18:31Z
dc.date.available2023-09-07T22:25:13Z
dc.date.created2023-05-24T19:18:31Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10543
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752106
dc.description.abstractAnte la constante preocupación de los diferentes riesgos que nos aquejan, se hace importante crear estrategias que permitan de alguna manera minimizarlos. Los planes de contingencia surgen como una respuesta ante situaciones imprevistas o de anormal funcionamiento en donde se intenta prevenir y/o controlar posibles situaciones riesgosas. La industria farmacéutica a lo largo de la historia ha venido desarrollando actividades que involucran el uso, manejo, transformación y eliminación de sustancias que se emplean para la fabricación de medicamentos, dentro de ellas se distinguen las de carácter peligroso que requieren un manejo y disposición especial. El generar residuos con características peligrosas no solo implica una responsabilidad en el momento de disponerlos; pues se conoce a ciencia cierta que debe realizarse bajo los parámetros estipulados por la autoridad ambiental. Quiere esto decir, que se debe incluir también el manejo interno, de modo que se garantice que las actividades de la compañía no se verán afectadas por fallas en los procedimientos que se desprenden de su manejo. Describir de manera detallada los posibles riesgos que se presentan a la hora de manipular y disponer dichos residuos significa un avance, pues minimiza situaciones riesgosas y garantiza procedimientos continuos seguros. Una vez se han identificado situaciones de riesgo, se hace indispensable formular medidas preventivas y/o de emergencia que sirvan de guía para la prevención de eventos inesperados. Dichas medidas se implementan en un documento de fácil acceso y entendimiento al personal de la compañía. Es fundamental tener en cuenta que bajo ninguna circunstancia se pretende eliminar los riesgos que las actividades de RESPEL involucran, se hace más bien un aporte para la minimización de los mismos. NOTA: Es fundamental implementar actualizaciones periódicas al documento, pues los riesgos pueden variar y brindar una sensación de seguridad falsa.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectPlan de contingencia
dc.subjectResiduos peligrosos
dc.subjectEliminación de sustancias
dc.titlePlan de contingencia para los procesos de manejo y disposición final de residuos peligrosos en un laboratorio farmacéutico en la ciudad de Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución