dc.contributorVillamil Molina, Carmen Patricia
dc.contributorToledo Arenas, Jose Daniel
dc.contributorFagua Castellanos, Yira Esperanza [0000-0003-1341-3237]
dc.contributorEspinosa Arenas, Yenny Rocio [0000-0003-0838-3416]
dc.creatorFagua Castellanos, Yira Esperanza
dc.creatorEspinosa Arenas, Yenny Rocio
dc.date.accessioned2023-05-24T12:21:47Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:25:08Z
dc.date.available2023-05-24T12:21:47Z
dc.date.available2023-09-07T22:25:08Z
dc.date.created2023-05-24T12:21:47Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10533
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752099
dc.description.abstractLa obesidad es un problema de salud pública que requiere de un manejo integral. El médico familiar es un profesional idóneo para el manejo de esta condición debido a las competencias clínicas, enfoque integral, atención centrada en la persona, resolutividad y liderazgo. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los cambios en los parámetros antropométricos, metabólicos y estilos de vida de la población atendida por un médico familiar en un programa de obesidad en Colombia. Realizamos un estudio observacional longitudinal con historias clínicas de pacientes mayores de 18 años entre 1 de junio y el 31 de diciembre de 2016, seguidos durante 3 años. Se atendieron 359 pacientes con diagnóstico de obesidad en la IPS de referencia, 149 (41,5%) no cumplieron con los criterios de selección. La edad promedio de las personas incluidas fue de 43,9 años, el IMC inicial promedio de 38,0 Kg/m2. Los pacientes fueron principalmente mujeres (77,6%), bachilleres (58,1%), unión libre (37,1%) y PEI (40%). No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los valores del IMC (z=0.73), ni en los valores de las variables metabólicas analizadas. Los resultados pueden estar relacionados con el número final de personas incluidas, dado que el 41,5% de los pacientes no cumplieron con los criterios de selección establecidos. No obstante, en la literatura se ha demostrado que los programas de atención primaria enfocados en medidas no farmacológicas contribuyen a la pérdida y al mantenimiento del peso, lo cual resulta importante para los programas de obesidad en el país.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en medicina familiar
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectObesidad
dc.subjectMedicina familiar
dc.subjectAtención primaria de salud
dc.subjectIntegralidad en Salud
dc.titleEvaluación de un programa de obesidad para adultos dirigido por un Médico Familiar en una IPS en Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución