dc.contributorRamos Rodríguez, Nicolás Ignacio
dc.contributorDe la Hoz Valle, Jose Antonio
dc.creatorCarvajal Barrios, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2023-07-21T21:27:21Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:24:39Z
dc.date.available2023-07-21T21:27:21Z
dc.date.available2023-09-07T22:24:39Z
dc.date.created2023-07-21T21:27:21Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/11132
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752043
dc.description.abstractDesde el siglo XVII fue introducido el término varicela (Chickenpox), el cual erróneamente se pensó como una manifestación atenuada de la viruela. En el año de 1970 en Japón fue desarrollada la vacuna contra la varicela y en 1995 fue aprobada en los Estados Unidos, mientras en Colombia solo hasta el año 2000 fue introducida en el esquema de vacunación y en 2015 fue incluida la segunda dosis de vacunación para los niños. Los objetivos de este trabajo han sido conocer la incidencia y la cobertura de vacunación contra la varicela en los niños que consultaron en 2016 a la Fundación Salud Bosque (FSB) con esta infección, analizar las posibles barreras de la aplicación de la vacuna y promover políticas que aumenten la vacunación en esta población. Se revisaron las historias clínicas de los niños admitidos a la FSB en 2016 con varicela y se realizó estadística descriptiva. Se obtuvo incidencia de 2 X 1.000 niños admitidos en 2016 con edad promedio de 7 años, en el 67% de los casos de género masculino, sólo 1 de cada 3 niños había recibido la primera dosis y ninguno la segunda dosis de vacuna contra la varicela. Sólo en 3 pacientes se registró cicatrices al seguimiento, en promedio cada paciente requirió 13 días de incapacidad, 9 de cada 10 analgésicos y 7 de cada 10 antihistamínicos. La desinformación manifestada por los padres respecto a la existencia y la costoefectividad de la vacuna generó incertidumbre en la aplicación del esquema, siendo necesario crear canales de comunicación asertiva por los integrantes del equipo de Salud.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Pediatría
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectCobertura de vacunación
dc.subjectIncidencia
dc.subjectSalud del niño
dc.subjectVaricela
dc.titleIncidencia de varicela y cobertura de la vacunación en los pediátricos que consultaron a la Fundación Salud Bosque en 2016


Este ítem pertenece a la siguiente institución