dc.contributorAlayón Castro, Edith
dc.creatorCortés Cruz, Rafael Francisco
dc.date.accessioned2023-07-21T14:46:13Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:24:25Z
dc.date.available2023-07-21T14:46:13Z
dc.date.available2023-09-07T22:24:25Z
dc.date.created2023-07-21T14:46:13Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/11114
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752018
dc.description.abstractEl presente proyecto se realizó en conjunto con la Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas- DIGAM- cuyo objetivo consiste en reforzar la gestión en manejo ambiental dentro de las unidades del Ejército Nacional de Colombia, institución que vela por la soberanía, independencia, integridad del territorio nacional y el orden constitucional. El producto final de este trabajo es el resultado de la consolidación de información que fue obtenida en conjunto con la DIGAM y la academia quienes permitieron establecer las bases y principios en la elaboración de la Guía para el manejo integral de residuos sólidos no peligrosos del Ejército Nacional; en donde se integran estrategias e indicadores, formulados a partir de un diagnóstico realizado, además de permitir conocer a profundidad las diferentes actividades que se llevan a cabo dentro de la unidades militares visitadas y los problemas encontrados frente al manejo de residuos sólidos. Dentro de los contenidos del documento se destaca el programa de recuperación de papel, cartón, vidrio, plástico y metales, al igual que las estrategias implementadas para la recolección de residuos en Cantones militares y casas fiscales, separación en la fuente, auto capacitación respecto al tema y la difusión de la normatividad interna aplicable para todas la Unidades Militares. Otra parte del contenido está destinado a las metodología implementada dentro de la Brigada N ° 13, la Escuela de Caballería y el Cantón de Puente Aranda ubicados en la ciudad de Bogotá, para calcular la producción per cápita, cuyos resultados permiten realizar un análisis de la cantidad de residuos y los indicadores para establecer en que porcentaje se cumple la normatividad vigente e interna.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectAdministración de residuos
dc.subjectDifusión
dc.subjectEcosistema
dc.subjectEstrategias de salud
dc.subjectGestión ambiental
dc.titleElaboración de la guía para el manejo integral de residuos sólidos no peligrosos del Ejército Nacional de Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución