dc.contributorJiménez Cruz, Ronald Andrés
dc.creatorCabrera Castiblanco, Mariana Estefany
dc.creatorOrtiz Barrera, Karen Ximena
dc.creatorPortal Benitez, Karen Valeria
dc.date.accessioned2023-05-30T18:49:44Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:23:56Z
dc.date.available2023-05-30T18:49:44Z
dc.date.available2023-09-07T22:23:56Z
dc.date.created2023-05-30T18:49:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10628
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751982
dc.description.abstractLa piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y actúa como barrera contra agentes externos, por lo cual, es indispensable que exista un cierre adecuado y rápido de la misma cuando se pierde su integridad y su función normal. Se demostró que la curación de la herida es más efectiva cuando se aplican apósitos que la mantienen húmeda, ya que esta proporciona una baja tensión de oxígeno que facilita la cicatrización. Por lo anterior, se decide desarrollar un hidrogel con materias primas biocompatibles, de fácil aplicación local, con adherencia a la piel, pero con retiro cómodo sin causar mayor traumatismo en la herida, ya que los apósitos “secos” como las gasas convencionales, se quedan integrados durante la formación de la costra con el consiguiente daño en la epidermis recién formada al retirarlo. Los hidrogeles absorben de forma reversible grandes cantidades de agua, indicando que podrían ser buenos candidatos para la restauración de la epidermis. Adicionalmente, el Aloe vera presenta beneficios curativos como la estimulación de la actividad de fibroblastos y la proliferación de colágeno, favoreciendo la cicatrización y la angiogénesis. Sin embargo, su aplicación directa sobre las heridas presenta desventajas, por lo que se propone la incorporación hacía matrices de polisacáridos como el alginato y el colágeno. Por lo anterior, en este proyecto se caracterizó un extracto liofilizado de Aloe vera mediante un análisis fitoquímico preliminar, en el cual se definió el contenido de compuestos fenólicos totales (20.09 mg ácido gálico/g) por el método de Folin-Ciocalteu, concentración de proteína (58.70 mg proteína/g) por el protocolo de micro BCA, cantidad de azúcares (1495 mg/g) por el método de la orto-toluidina, contenido de humedad (0.78%) por el método de Karl Fischer, presencia de antraquinonas mediante la prueba de Borntrager y la naturaleza orgánica del residuo por la prueba de ignición. Finalmente, se realizaron hidrogeles, con y sin carga de material vegetal (A. vera), que posteriormente se caracterizaron reologicamente, usando pruebas como extensibilidad, medición de módulos de pérdida de energía y módulos de almacenamiento, entre otras. Dichas pruebas, arrojaron que todos los prototipos presentan un aumento en el módulo de almacenamiento, sin embargo, solo el prototipo HCAV 0.2 % presenta cambios significativos, confirmando así que la propuesta realizada es viable y podría ser estudiada en proyectos futuros.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectHidrogeles
dc.subjectAloe vera
dc.subjectAlginato
dc.subjectColágeno
dc.subjectPruebas reológicas
dc.subjectMódulos de almacenamiento
dc.titleElaboración y caracterización de un hidrogel a base de colágeno/alginato cargado con Aloe vera


Este ítem pertenece a la siguiente institución