dc.contributorRodríguez Martin, Leidy Tatiana
dc.contributorCamargo Méndez, Mileidy [0009-0001-8240-7386]
dc.contributorSaldarriaga Ovalle, Gemmy Liney [0009-0002-2689-3102]
dc.creatorCamargo Méndez, Mileidy
dc.creatorSaldarriaga Ovalle, Gemmy Liney
dc.date.accessioned2023-07-12T19:07:09Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:23:53Z
dc.date.available2023-07-12T19:07:09Z
dc.date.available2023-09-07T22:23:53Z
dc.date.created2023-07-12T19:07:09Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/11009
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751979
dc.description.abstractEn la presente sistematización de experiencia, donde se hace visible lo invisible, se puede apreciar la lucha de dos madres por apoyar el proceso de inclusión de sus hijos neurodiversos y con discapacidad; las diferentes estrategias que utilizaron desde su realidad, al inicio empíricas y luego ajustadas a la formación de las profesional de las mismas quienes las socializaron al evidenciar que cumplían con el objetivo por el que fueron creadas, visibilizándose entre algunos padres como estrategias exitosas. Las estrategias usadas por estas dos familias, son sencillas pero muy significativas y asertivas, tratando de ayudar a los NNA a sobrellevar situaciones relacionadas con su diagnóstico para que no les ocasionen cicatrices emocionales. Una forma de dar a conocer sus historias tratando de explicar que hace parte de ellos pero que no los define, de entender que les sucedes, encontrar explicación a las diferentes situaciones que viven, pero de una manera positiva, y tal vez esperanzadora; la presente sistematización tiene cinco ejes fundamentales que son familia-discapacidad-neurodiversidad-resiliencia e inclusión que giran alrededor de la dignidad de un niño y una adolescente con TDAH combinado e Hipoacusia unilateral derecha profunda, respectivamente. El paradigma de la presente sistematización es precisamente interpretativo, con un enfoque cualitativo, en el que se usó la técnica de la entrevista y la bitácora utilizando el instrumento de entrevista abierta Semiestructurada. Se concluye que el proceso de inclusión es constante, tiene variables importantes con los cambios de edad, pero hay momentos cruciales que se repiten en las diferentes experiencias de las familias, como el momento de recibir el diagnóstico, la forma de trasladárselo al niño, la entrada al colegio, el cambio de institución educativa por falta de un debido apoyo y acompañamiento en relación a la inclusión y equidad, el lograr que sus pares entiendan y generen empatía con la situación de su compañero, la búsqueda de un camino correcto, la movilización de las familias frente al diagnóstico, la búsqueda del apoyo integral para llegar a una estrategia exitosa.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectVoces
dc.subjectResiliencia
dc.subjectFamilias
dc.subjectInclusión
dc.subjectNeurodiversidad
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectEstrategias
dc.subjectDignidad Humana
dc.titleVoces de familias resilientes en los procesos de educación Inclusiva: "Haciendo visible, lo invisible”


Este ítem pertenece a la siguiente institución