dc.contributor | Robinsson Alexis Rodríguez Vásquez | |
dc.creator | Ruiz Ospina, Paola Andrea | |
dc.date.accessioned | 2023-05-16T15:22:17Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T22:23:44Z | |
dc.date.available | 2023-05-16T15:22:17Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T22:23:44Z | |
dc.date.created | 2023-05-16T15:22:17Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/10469 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751957 | |
dc.description.abstract | El sistema de Monitoreo de la Química de la Precipitación vigila el fenómeno lluvia ácida, que se refiere a las depositaciones húmedas y secas con un carácter de acidez. Este fenómeno es monitoreado debido a dos razones principales: por un lado, se considera un indicador de la intervención de contaminantes naturales y antrópicos sobre la calidad del aire; por otro, se hace indispensable para el control de la acidificación del medio. Los principales precursores de la lluvia ácida son los óxidos de azufre y de nitrógeno, que reaccionan con componentes atmosféricos, disminuyendo el pH natural de la lluvia, lo que causa efectos en diferentes ecosistemas acuáticos y terrestres. En el ámbito internacional Europa, Norteamérica y Asia se constituyen como las regiones donde se han generado programas de monitoreo regionales de lluvia ácida más importantes. La Organización Meteorológica Mundial-OMM a través del Programa Vigilancia Atmosférica Global-VAG, se encarga del monitoreo a nivel internacional de este y otros fenómenos considerados como regionales. Este Programa se refiere a las precipitaciones ácidas como un asunto importante en Asia, África y Sudamérica, regiones que debido a sus procesos sociales y económicos, son más vulnerables a acidificarse (OMM, 2004). El siguiente trabajo diseña y desarrolla un modelo que plantea la estrategia para el fortalecimiento del sistema de Monitoreo de la Química de la Precipitación (MQP) en Colombia1. El modelo se basa en lo propuesto por el manual de la Química de la Precipitación del Programa VAG. Dicho manual propone la estandarización de actividades propuestas a nivel internacional, que sirven como guía para el sistema de monitoreo de la química de la precipitación en Colombia desarrollado por parte del IDEAM. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ingeniería Ambiental | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Lluvia ácida | |
dc.subject | Depositaciones húmedas | |
dc.subject | Acidez | |
dc.subject | Intervención de contaminantes naturales | |
dc.subject | Calidad del aire | |
dc.title | Estrategia para el fortalecimiento del sistema de monitoreo de la química de la precipitación en Colombia a través de un modelo conceptual | |