dc.contributorCastro Trujillo, Juan Harvey
dc.contributorNiño Rodríguez, Laura Juliana [0009-0008-5547-2351]
dc.contributorVelásquez Barrios, Andrés Felipe [0000-0002-3815-9258]
dc.creatorNiño Rodríguez, Laura Juliana
dc.creatorVelásquez Barrios, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2023-06-21T15:31:24Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:23:32Z
dc.date.available2023-06-21T15:31:24Z
dc.date.available2023-09-07T22:23:32Z
dc.date.created2023-06-21T15:31:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10844
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751940
dc.description.abstractAntecedentes: El sistema público de salud colombiano presenta deficiencias en la oportunidad de atención por consulta externa especializada. En aras de generar recomendaciones encaminadas a la solución de esta problemática desde la teoría de los desperdicios logísticos, se pretende identificar la naturaleza de estos elementos en la logística tras la “oportunidad en la atención”, y dar cuenta de su existencia dentro del referido contexto. Métodos: Se hizo una revisión de la literatura respecto de la logística asociada con la mencionada problemática, conforme a lo ofrecido por las bases de datos: Embase, PubMed y Scielo Colombia (términos de búsqueda: outpatient y waiting times)). De igual manera, mediante la implementación de un cuestionario online (semiestructurado, autoaplicado y distribuido por redes sociales) dirigido a médicos especialistas que trabajan en el ámbito de consulta externa, se realizó un estudio cuantitativo (transversal, observacional y descriptivo) que pudiese cumplir con los objetivos anotados. Resultados: Después de 8 meses de socialización del instrumento, se obtuvieron 107 respuestas (solo 91 cumplieron con los criterios de inclusión). Por los datos recolectados se pudieron encontrar conductas constitutivas de desperdicios logísticos, siendo los más frecuentes: "inventarios innecesarios", "movimientos innecesarios", "desperdicio de habilidades humanas" y "espera”. Conclusión y recomendación: Los desperdicios logísticos son determinantes de la oportunidad en la prestación de servicios de salud, y se encuentran presentes en la dinámica del sistema público de salud colombiano para la atención por consulta externa especializada. Se deben implementar estrategias que permitan la mitigación de estos, fortaleciendo el rol de los médicos generales como base de la atención y de la optimización de los recursos.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Administración en Salud
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectOportunidad
dc.subjectConsulta externa
dc.subjectLogística
dc.titleLos desperdicios logísticos como determinantes de la oportunidad en la atención por consulta externa especializada


Este ítem pertenece a la siguiente institución