dc.contributorAriza Márquez, Yeimy Viviana
dc.creatorCastro Martínez, Carol Natalia
dc.creatorSulvarán Leal, Marian Andrea
dc.date.accessioned2023-05-29T21:52:21Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:23:24Z
dc.date.available2023-05-29T21:52:21Z
dc.date.available2023-09-07T22:23:24Z
dc.date.created2023-05-29T21:52:21Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10602
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751930
dc.description.abstractLa implementación de cultivos celulares en el área de investigación es un recurso con gran auge en la actualidad. Su aplicación para el desarrollo de productos farmacéuticos como los medicamentos es esencial dado que estos requieren de fases de estudio que confirmen su seguridad previa a la comercialización, destacando la fase preclínica en donde se realizan pruebas in vitro. Adicionalmente, los cultivos celulares son primordiales en áreas de la salud como las terapias avanzadas, donde pueden emplearse en tratamientos individualizados como en los trasplantes de órganos. Es por ello que los cultivos celulares para ser considerados viables deben contar con condiciones que garanticen un comportamiento lo más similar a las condiciones biológicas, de modo tal que permitan la obtención de resultados cuya información pueda ser considerada representativa de las condiciones fisiológicas, dándole así a los cultivos una gran pertinencia. Por esta razón, el presente trabajo tiene como propósito identificar y describir los métodos existentes empleados hoy en día para la cuantificación de la viabilidad con énfasis en su actividad metabólica, de cultivos celulares de cáncer de mama, explicando sus fundamentos bioquímicos, sus características y sus diferencias al implementarse en cultivos celulares tipo 2D y 3D, todo esto a partir de una búsqueda bibliográfica de estudios científicos publicados en bases de datos como The Lancet, Scopus, PubMed, etc., entre los años 2012 y 2023, identificando un total de 15 ensayos. Se evidenció que la línea celular más ampliamente empleada es la línea celular MCF-7, del mismo modo el método mayormente empleado para el análisis de cultivos celulares bidimensionales es el ensayo MTT, en contraste para cultivos celulares tridimensionales el ensayo neutral red es el más ampliamente utilizado.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCultivos celulares
dc.subjectViabilidad celular
dc.subjectActividad metabólica
dc.subjectCáncer de mama
dc.subjectCultivos bidimensionales
dc.subjectCultivos tridimensionales
dc.titleMétodos de cuantificación de viabilidad celular basados en actividad metabólica en cultivos celulares de cáncer de mama 2D y 3D


Este ítem pertenece a la siguiente institución