dc.contributorArias Villate, Sara Consuelo
dc.creatorRico Carabalí, Karen Tatiana
dc.creatorParra Posada, Nicol Daniela
dc.date.accessioned2023-05-30T12:25:49Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:22:52Z
dc.date.available2023-05-30T12:25:49Z
dc.date.available2023-09-07T22:22:52Z
dc.date.created2023-05-30T12:25:49Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10605
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751881
dc.description.abstractLa automedicación comprende el uso de medicamentos sin prescripción médica con el propósito de tratar diversos síntomas o enfermedades leves. Esta práctica puede ejercerse de forma autónoma o no, como sucede en aquellos casos en donde la administración de medicamentos se da por parte de los padres hacia sus hijos (automedicación por poderes). Dicha práctica conlleva a un aumento de eventos adversos y a la generación de resistencia bacteriana, incrementando el uso de recursos económicos y humanos. Actualmente, en Colombia no se cuentan con estudios estadísticos que indiquen la prevalencia de esta práctica en la población pediátrica. De manera que, el presente proyecto tiene como fin establecer la prevalencia de la automedicación ejercida por poderes y los posibles factores asociados a su uso en niños en diversas localidades de Bogotá y del municipio de Soacha. Por lo que, se realizó un estudio observacional transversal descriptivo realizado bajo un instrumento de recolección de información tipo encuesta. Mediante el cual se obtuvo información sobre la automedicación pediátrica de 132 menores en las edades de 1 a 17 años. Las respuestas fueron recopiladas en Microsoft Excel para ser tratadas posteriormente en IBM SPSS Statistics. Como resultados, el 98,5 % de los encuestados afirmo haber automedicado a su hijo por lo menos una vez. Así mismo, indicaron que los síntomas por los cuales ejercían esta práctica eran fiebre (28,03%) y Dolor de cabeza (9.09%); por lo que, los medicamentos que manifestaron usar con mayor frecuencia fueron los analgésicos/antiinflamatorios/antipiréticos (34.09%), seguido de los antigripales (12.9%) y antibióticos (7.55%). Por otro lado, el 56,82% de los encuestados afirmo tener conocimiento sobre la posibilidad de generar eventos adversos tales como dolor de cabeza, malestar estomacal, diarrea, mareo, sarpullido, entre otros. Por lo que, se logra concluir en base a lo anterior que a pesar de existir un cierto nivel de reconocimiento por parte de los padres y/o cuidadores respecto a la probabilidad de obtener resultados negativos y exponer a sus hijos a algún riesgo debido al uso de esta práctica, es necesario realizar una mayor concientización y difusión de estrategias educativas sobre el uso adecuado y racional de los medicamentos.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAutomedicación
dc.subjectNiños
dc.subjectCuidadores
dc.subjectEvento adverso
dc.titleRol del Químico Farmacéutico en la identificación de la prevalencia, patrones y factores asociados a la automedicación en una población escolar de la ciudad de Bogotá y del municipio de Soacha


Este ítem pertenece a la siguiente institución