dc.contributorMontaña Arevalo, Leonidas
dc.creatorGalvis Pinzon, Angelica Natalia
dc.creatorPiñeros Pineros, Laura Daniela
dc.date.accessioned2023-05-26T19:32:10Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:22:50Z
dc.date.available2023-05-26T19:32:10Z
dc.date.available2023-09-07T22:22:50Z
dc.date.created2023-05-26T19:32:10Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10572
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751874
dc.description.abstractEl uso del antibiótico vancomicina en pacientes hospitalizados presenta una serie de efectos adversos como: Las reacciones adversas comunes son anafilaxia, “síndrome del hombre rojo” relacionado con una administración de vancomicina intravenosa demasiado rápida, pérdida de audición, neutropenia, y la más relevante, nefrotoxicidad. Por esto es importante la realización de monitorización y/o seguimiento estricto de la vancomicina, teniendo en cuenta las diferentes guías de monitorización de vancomicina en el mundo, especialmente EE. UU. y Europa, frente a lo que se realiza en Colombia. Existen diferentes métodos de administración de la vancomicina intravenosa que soportan una mayor probabilidad de un adecuado efecto terapéutico junto con un perfil de efectos adversos aceptable. La vancomicina puede administrarse mediante infusión intermitente e infusión continua durante 24 horas. Por esta razón, este trabajo se basa en realizar una búsqueda en donde evalúen la eficacia clínica y la incidencia de efectos adversos del uso de vancomicina en diferentes esquemas de administración; para ello se estructuró una revisión sistemática con base en los resúmenes, títulos de la información disponible identificando los artículos potencialmente elegibles. Posteriormente, se resolvieron las siguientes preguntas: ¿cómo se realizó el estudio?, ¿quiénes participaron?, ¿cuál fue la intervención?, ¿cuáles fueron los resultados medidos?. Por último, se espera definir cuáles presentaron menores efectos adversos (falla renal), cuál de estos estudios es la mejor herramienta y por último evaluar la comparabilidad de los métodos de administración usados y con ello facilitar la toma de decisiones en un hospital de alta complejidad.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectVancomicina
dc.subjectInfusión continua
dc.subjectAdministración
dc.subjectMonitorización
dc.subjectInfusión intermitente
dc.titleRevisión sistemática de metodologías de seguimiento de las concentraciones séricas de vancomicina, y análisis de métodos de administración en Colombia frente a otros países


Este ítem pertenece a la siguiente institución