dc.contributorOpazo Gutiérrez, Mario Omar
dc.contributorHillon, Luis Carlos
dc.contributorCardona, Claudia María
dc.creatorZúñiga Miño, Yolanda Patricia
dc.date.accessioned2023-05-10T13:32:25Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:22:41Z
dc.date.available2023-05-10T13:32:25Z
dc.date.available2023-09-07T22:22:41Z
dc.date.created2023-05-10T13:32:25Z
dc.date.issued2004
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10420
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751857
dc.description.abstractColombia hace parte de un acuerdo ambiental multilateral relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono: El Protocolo de Montreal. Para la implementación de los acuerdos y compromisos establecidos en este Protocolo, el Gobierno Nacional con el apoyo de las Naciones Unidas ha constituido la Unidad Técnica Ozono -UTO- a cargo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Esta unidad ha generado una serie de acciones que pretenden las eliminaciones paulatinas de las sustancias agotadoras de ozono SAO, utilizadas por diferentes industrias en el país. Uno de los instrumentos de gestión utilizados por la UTO como viables de ser implementados es la certificación de los técnicos que realizan mantenimiento a equipos y sistemas de refrigeración. El propósito de la certificación sería obligar a que el sector informal logre mejorar su capacidad técnica, tanto en aspectos específicos de su competencia, como en prácticas que protejan el medio ambiente. Con la verificación de la conformidad del cumplimiento de prácticas, criterios y normas técnicas y ambientales por parte de un tercero se espera garantizar que el técnico en refrigeración conoce y entiende lo que puede hacer para prevenir la destrucción del ozono estratosférico. Desde la Ingeniería Ambiental, a través del planteamiento de alternativas de trabajo con sectores vulnerables y significativos en el proceso, se propuso un diseño para la certificación, generando un plan de actividades que aseguren el éxito en su fase de implementación. La gestión permanente permitió generar las Normas de Competencia Laboral para el mantenimiento en refrigeración, las cuales se convierten en el referente principal para el diseño de los planes curriculares bajo el sistema educativo colombiano y ofrecen hoy los lineamientos básicos para el desempeño del oficio y un marco legal para implementar la certificación en todo el territorio nacional.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCapa de ozono
dc.subjectSustancias agotadoras
dc.subjectMantenimiento a equipos
dc.subjectSistemas de refrigeración
dc.subjectOzono estratosférico
dc.titlePlan de actividades para el proyecto de certificación de técnicos en refrigeración en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución