dc.contributorRojas Marín, Maria Zoraida
dc.contributorZuluaga Cardona, Ana María [0000-0003-1489-7405]
dc.contributorCruz Mora, Brayan Esneider [0000-0002-1909-425X]
dc.creatorZuluaga Cardona, Ana María
dc.creatorCruz Mora, Brayan Esneider
dc.date.accessioned2023-07-10T16:11:09Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:22:19Z
dc.date.available2023-07-10T16:11:09Z
dc.date.available2023-09-07T22:22:19Z
dc.date.created2023-07-10T16:11:09Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10936
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751813
dc.description.abstractIntroducción: El concepto de calidad en salud es general, es objetivo, subjetivo y con múltiples dimensiones, con notables influencias en el proceso cultural. La SP es un componente esencial de la calidad y la condición previa para la realización de cualquier actividad; estas interacciones clínicas fortalecen creencias, actitudes, percepciones y valores. Objetivo: Identificar y analizar a la luz de la literatura científica disponible, intervenciones y/o estrategias de impacto en instituciones de salud que promuevan la cultura de seguridad del paciente. Métodos: Revisión integrativa de literatura para responder ¿Cuáles son las intervenciones y/o estrategias de impacto que fortalecen la percepción de la cultura de seguridad del paciente en personal asistencial y de apoyo, en diferentes instituciones de salud en los últimos 13 años?, se realizó búsqueda de artículos científicos en: Pub Med, sciences direct, scopus, encontrados 435 articulos; 39 fueron elegidos y 15 fueron seleccionados, cumpliendo con la rigurosidad metodológica. Resultados: Se identificaron 3 categorías importantes: Necesidades, estrategias e intervenciones, para mejorar el liderazgo, comunicación asertiva, trabajo en equipo, uso de herramientas de innovación para disminuir EA y mejorar la percepción de cultura de seguridad. Conclusiones: El trabajo en equipo se fundamenta como una necesidad, promover participación de los pacientes y su familia. Creación de estrategias para el mejoramiento de cultura de seguridad como: encuesta a empleados, intercambios de experiencias y aprendizajes, capacitación y mejorar trabajo en equipo.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Seguridad del Paciente
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSeguridad del paciente
dc.subjectAdministración de la seguridad
dc.subjectEducación en enfermeria
dc.subjectMedidas de seguridad
dc.subjectCultura
dc.subjectIntervención
dc.titleIntervenciones de impacto para el fomento y fortalecimiento de la seguridad del paciente: una revisión integrativa


Este ítem pertenece a la siguiente institución