dc.description.abstract | El presente proyecto es una propuesta desde las músicas andinas colombianas, que
incluyó temáticas del soundscape (paisajes sonoros) desarrolladas en los años 60’s por el
compositor, escritor, docente y ambientalista canadiense Raymond Murray Schafer y su
grupo de trabajo. Las grabaciones se hicieron en las zonas rurales de los municipios de
Piedecuesta, La Paz, y la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia, siendo material
compositivo para cuatro obras con elementos melódicos, armónicos, rítmicos y tímbricos
de los aires guabina, torbellino, y bambuco, para un formato tipo cuarteto de tiple, piano y
sintetizador, contrabajo, batería y percusión menor. La sonoridad de las obras evoca las
músicas andinas colombianas compuestas en los años 50´s en adelante, por medio de las
tímbricas, formas musicales, y técnicas de interpretación. En el tiple, se conservó la técnica
interpretativa del sonido “aplatillado” y el acompañamiento melódico. En el contrabajo, se
mantuvo en gran parte el pizzicato, sin olvidar el recurso del arco. Para la sección de
teclados, se prefirió la tímbrica del piano por su cercanía a estas músicas, y el sintetizador
emulando el órgano, así como sonoridades del género Ambient. Para la percusión, se
consideró la batería como instrumento principal, y la diversidad de la percusión menor que
está implícita en el torbellino, como la carraca o quijada de burro, alfandoque, quiribillo,
esterilla, chuchos, alfandoque, y zambumbia o marrana. Se integraron círculos armónicos
típicos de las músicas andinas colombianas como I IV V y progresiones de II V I que
generaron complejidad y movimientos armónicos densos, pero también se pudo evidenciar
en obras como “Paisaje Paceño”, ambientes calmos y serenos, haciendo alusión al género
Ambient, con acordes prolongados, profundos y consonantes. Los paisajes sonoros
recolectados en las diferentes locaciones rurales fueron posteriormente analizados y
modificados por medio de efectos sonoros como reverberaciones, delays, ecualizaciones,
cambios de tonalidad, entre otros en el programa de grabación Cubase, mientras que, la
edición de las partituras se realizó en el programa Finale, evidenciando el uso de las
tecnologías en el proyecto. El autor procuró que se visualizaran por medio de los cantos de
las aves aquí grabadas, las problemáticas actuales del cambio climático, y cómo se están
afectando los hábitats naturales de la fauna y flora, así como dar a conocer al oyente, los
sonidos naturales que rodean las músicas andinas colombianas, siendo una propuesta respetuosa de las tradiciones, y sonoridades de estas músicas, las cuales están siendo
relegadas por los diferentes géneros urbanos extranjeros. | |
dc.title | PAISAJES SONOROS SANTANDEREANOS CON AIRES ANDINOS (cuatro obras para tiple, piano y sintetizador, contrabajo, batería y percusión menor, con características armónicas, tímbricas, melódicas y rítmicas de los aires bambuco, guabina y torbellino, junto a paisajes sonoros rurales intervenidos) | |