dc.contributorBarreto Munevar, Deisy Paola
dc.creatorVillalobos Merchán, Daniela
dc.creatorMoreno Moncayo, Jose Luis
dc.creatorBueno Castiblanco, Walter Arbey
dc.creatorManrique Pérez, Juan Carlos
dc.date.accessioned2023-07-10T16:02:02Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:22:13Z
dc.date.available2023-07-10T16:02:02Z
dc.date.available2023-09-07T22:22:13Z
dc.date.created2023-07-10T16:02:02Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10934
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751800
dc.description.abstractEn nuestro país, se dio el primer paso para el reconocimiento de la diversidad a través del artículo 68 de la Constitución Política de Colombia (1991). Desde entonces, se han generado políticas públicas inclusivas que han puesto en el centro del debate garantizar el derecho a la educación a todas las personas sin discriminación alguna. A pesar de esto, aún existe una gran deuda con la prestación de un servicio educativo de calidad que elimine las barreras para el aprendizaje y la participación de todas las personas con discapacidad en cualquier ciclo de vida. Por lo anterior, la presente investigación de tipo cualitativo, presenta una propuesta de orientaciones basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje, las cuales surgen a partir no solo de la teoría, sino de la interpretación de las necesidades identificadas en el grupo de docentes de transición del colegio Fernando Mazuera Villegas, a partir del análisis de sus conocimientos temáticos relacionados con discapacidad, la educación inclusiva, la normatividad vigente en términos de discapacidad y sobre el Diseño Universal del Aprendizaje-DUA, información recogida a través de un grupo focal, así como de los diferentes puntos de análisis que surgieron posterior a la observación de una actividad en el aula, en la cual se tuvo como base identificar la promoción de la participación de los estudiantes con y sin discapacidad a través de la puesta o no en marcha de los principios del DUA. Lo anterior en contraste con la literatura y la normatividad vigente, permitió establecer que aún existe una distancia entre lo establecido en lo documental y las prácticas de aula dado el desconocimiento que presentan las docentes en temas relacionados con la educación inclusiva, puntualmente, los retos generados para atender a la población con discapacidad. Este documento tiene como finalidad ofrecer a las docentes de transición del colegio Fernando Mazuera Villegas unas orientaciones pedagógicas para la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en las aulas de clase que permitan avanzar en la generación de prácticas educativas inclusivas de calidad y pertinencia para todos los estudiantes con y sin discapacidad.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectEstrategias Pedagógicas
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectEducación Inclusiva
dc.subjectBarreras para el aprendizaje y la participación
dc.subjectDiseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
dc.titleEstrategias pedagógicas: Propuesta de orientaciones prácticas para la promoción del aprendizaje y la participación de estudiantes con y sin discapacidad en el grado transición basadas en DUA


Este ítem pertenece a la siguiente institución