dc.contributorJiménez Cruz, Ronald Andrés
dc.contributorMillán Cortés, Diana Milena
dc.creatorGallo Ramos, Diana Camila
dc.date.accessioned2023-06-02T16:44:11Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:21:55Z
dc.date.available2023-06-02T16:44:11Z
dc.date.available2023-09-07T22:21:55Z
dc.date.created2023-06-02T16:44:11Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10688
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751770
dc.description.abstractLa complejidad en la regeneración de tendón ha conllevado a la búsqueda de nuevas estrategias de terapia en el reemplazo de tejidos tendinosos mediante injertos que tengan la caracterización mecánica y biológica adecuada para lograrlo. La ingeniería de tejidos ha incursionado en el desarrollo de xenoinjertos, despertando un gran interés por su amplia disponibilidad en su aplicación biomédica, representando un enorme reto en la disminución de la inmunogenicidad. En este trabajo se emplea tendón de murillo bovino como posible xenoinjerto para reemplazo de tendón tibial anterior, donde se estudió el impacto de un entrecruzamiento químico sobre las propiedades mecánicas y de reactividad biológica in vitro del tejido. Se evaluaron las propiedades mecánicas del tejido con y sin liofilización como punto de partida. Se utilizó GTA y Glioxal como tratamiento para el entrecruzamiento químico, así como mezclas de ambos a partir de 3 concentraciones (0.001, 0.025 y 0.050%p/p). Los resultados muestran que el proceso de entrecruzamiento químico no aumentó el módulo de elasticidad de los soportes, también se evidenció que las propiedades microestructurales del tejido como la porosidad influyó en la disminución de las propiedades mecánicas. Por otro lado, se obtuvo un adecuado porcentaje de entrecruzamiento para cada una de las concentraciones empleadas siendo mayor en la mezcla de GTA y Glioxal, y una disminución de remanente de entrecruzante al aumentar las concentraciones. También se obtuvo una viabilidad celular inferior a 70%. En conclusión, este trabajo muestra que la preservación de las propiedades mecánicas de los tejidos mediante tratamientos químicos demuestra ser un gran reto en el desarrollo de xenoinjertos al tratar de asemejar las propiedades mecánicas, químicas y biológicas de otra especie. Asimismo, respaldar la viabilidad celular de un tejido biológico es un proceso que aún debe estudiarse mediante diferentes condiciones de trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEntrecruzamiento químico
dc.subjectTejido tendinoso
dc.subjectXenoinjerto
dc.subjectPropiedades mecánicas
dc.subjectRemanente
dc.subjectCitocompatible
dc.titleEfecto del proceso de Entrecruzamiento Químico de fibras de Colágeno Tipo I sobre las propiedades mecánicas y de reactividad biológica In vitro de tejido tendinoso


Este ítem pertenece a la siguiente institución