dc.contributor | Romero lnfante, Ximena | |
dc.contributor | Ramírez, Juan Carlos | |
dc.creator | Gutiérrez de Piñeres, Beatriz | |
dc.creator | Guarnizo Reyes, Ana Lizet | |
dc.date.accessioned | 2023-06-09T17:52:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T22:21:54Z | |
dc.date.available | 2023-06-09T17:52:18Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T22:21:54Z | |
dc.date.created | 2023-06-09T17:52:18Z | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/10784 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751766 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Demostrar que una guía de manejo antibiótico profiláctico en mujeres que serán llevadas a cesárea puede evitar o disminuir las complicaciones posparto, en la clínica EI Bosque. Método: Se diseñó un esquema que manejo con 5 grupos de pacientes a quienes se les realizaría cesárea, cada uno comprendía un manejo profiláctico, de acuerdo a los factores de riesgo para infección postoperatoria. Resultados: Durante los tres meses de aplicación del protocolo se realizaron 481 cesáreas. A pesar de varios intentos no se logró aplicar el esquema diseñado. Se encontró que a un 90% de las pacientes se les aplica Cefazolina 2gr intravenosos como única dosis profiláctica, solo un 1.8 % recibieron cefradina. A 39 pacientes no se les aplico antibiótico profiláctico alguno. Durante los meses analizados no hubo casos de endometritis postcesarea ni otras complicaciones infecciosas relacionadas al procedimiento. Conclusiones: Los factores que pueden haber influido para el fracaso en la aplicación de la guía de manejo fueron los siguientes: 1. EI esquema no fue diseñado en común acuerdo con todos los ginecólogos del servicio de ginecología de la Clínica EI Bosque. 2. En el servicio de gineco-obstetricia se aplica una guía de manejo en la cual se administra una dosis profiláctica a todas las maternas independiente de sus factores que la lleven al procedimiento. 3. El número de complicaciones infecciosas postoperatorias, durante los meses comprendidos entre agosto y noviembre de 2001, fue nulo, lo que significa que el número de complicaciones de tipo infeccioso postcesarea es en realidad muy bajo, lo cual le resta atractivo a la nueva propuesta. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Medicina | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Medicina | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Profilaxis | |
dc.subject | Antibiótico | |
dc.subject | Cesárea | |
dc.subject | Antibiótico profiláctico | |
dc.subject | Clínica El Bosque | |
dc.title | Guía de manejo para profilaxis antibiótica en cesárea en la Clínica El Bosque | |