dc.contributorSánchez Cárdenas, Miguel Antonio
dc.creatorCordero Cárdenas, Lina Fernanda
dc.creatorCruz Contreras, Yury Daniela
dc.creatorLara Galeano, Maira Alejandra
dc.creatorMejía Martínez, Jeltsy Catalina
dc.creatorRobayo Chamucero, Nicole Alejandra
dc.creatorVargas Conejo, Jenny Paola
dc.creatorVelandia Monroy, María Helena
dc.creatorVivas Vinasco, Gina Paola
dc.date.accessioned2023-06-09T13:22:51Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:21:52Z
dc.date.available2023-06-09T13:22:51Z
dc.date.available2023-09-07T22:21:52Z
dc.date.created2023-06-09T13:22:51Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10779
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751761
dc.description.abstractEn Colombia, la mortalidad por enfermedades crónicas plausibles de cuidado paliativo es del 18%, lo que significa que 3 de cada 10 colombianos falleció necesitando cuidados paliativos. El Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos, reveló que al evaluar la disponibilidad de servicios en cuidados paliativos se evidencia una inequidad regional importante, máxima en la población de la zona sur del país, los cuales no cuentan con atención integral en cuidados paliativos en la ciudad o departamento de residencia. Teniendo en cuenta esto, es necesario contar con un diagnóstico nacional acerca de las barreras y facilitadores para prestar este servicio a partir de la experiencia de los prestadores de salud colombianos. Objetivo: Determinar la existencia de barreras y facilitadores para la provisión de cuidados paliativos por telesalud en cáncer avanzado en el territorio colombiano. Materiales y métodos: Participaron 20 proveedores de telesalud clasificados en el registro especial de prestadores de salud (REPS), los cuales se encuentran ubicados en siete nodos de 33 regiones del país. El análisis de datos se realizó mediante SPSS versión 25. Resultados: La barrera más frecuente percibida por los prestadores de salud está asociada a no tener habilidades para el uso de las TIC, falla de conectividad a internet, seguido de edad avanzada del paciente. Por el contrario, el facilitador con mayor prevalencia está asociado a contar con habilidades para el manejo de las TIC, presencia de un cuidador para la comunicación, seguida de la disponibilidad de equipos tecnológicos.
dc.languagespa
dc.publisherEnfermería
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCáncer avanzado
dc.subjectTelesalud
dc.subjectBarreras
dc.subjectFacilitadores
dc.subjectCuidados paliativos
dc.titleBarreras y facilitadores para ofrecer cuidados paliativos por telesalud en cáncer avanzado en Colombia: un estudio transversal


Este ítem pertenece a la siguiente institución