dc.contributorCorrea Sanabria, Juan Manuel
dc.contributorLineros Montañez, Alberto
dc.contributorAvila Bogota, Andrea
dc.contributorOrtiz Maluendas, Oscar Humberto
dc.contributorAnaya Almanza, Ana María [0000-0001-9152-6902]
dc.creatorAnaya Almanza, Ana María
dc.date.accessioned2023-08-22T20:43:50Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:21:08Z
dc.date.available2023-08-22T20:43:50Z
dc.date.available2023-09-07T22:21:08Z
dc.date.created2023-08-22T20:43:50Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/11292
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751672
dc.description.abstractObjetivo: Determinar cuál es el perfil de diferentes deportes del alto rendimiento colombiano, de acuerdo con variables cinéticas como fuerza y potencia, y cinemáticas como tiempo y altura del salto contramovimiento. Métodos: se revisó la base de datos de registros hechos a través de las plataformas de fuerza en el Centro de Ciencias del Deporte, del Ministerio del Deporte y se seleccionaron pruebas de salto contramovimiento (CMJ) de atletas de alto rendimiento pertenecientes a seis deportes. Para cada deporte, se determinaron medidas de tendencia central y dispersión para la altura del salto, tiempo de vuelo:tiempo de contracción, fuerza y potencia relativas en fase excéntrica y concéntrica y tasa de desarrollo de la fuerza en desaceleración excéntrica (TDF-DE). Cada variable fue estratificada por sexo y distribuida por cuartiles. Resultados: se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el comportamiento de todas las variables estudiadas entre los deportes. BMX y levantamiento de pesas, son los deportes con mayores valores en los resultados de las variables estudiadas. En general, los hombres mostraron mayores resultados en las variables que las mujeres, excepto en la TDF-DE. Conclusiones: dadas las diferencias encontradas entre los deportes estudiados, existe un perfil diferente en el comportamiento de las variables para cada uno de ellos, relacionado con las necesidades que cada disciplina requiere en sus habilidades técnicas y la preparación de cada deportista para suplirlas. Adicionalmente, la identificación de la distribución de variables por percentiles y sexo permite hacer una interpretación más adecuada de los resultados a la hora de evaluar a un deportista.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Medicina del Deporte
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectBiomecánica
dc.subjectDeporte
dc.subjectFuerza muscular
dc.subjectMedicina del deporte
dc.titlePerfil cinético y cinemático del salto contramovimiento en diferentes deportes de alto rendimiento en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución