dc.contributorGonzalez Amaya, Jhon Alex
dc.contributorMuñoz Cardenas, Monica del Pilar
dc.creatorSoto Rojas, Nicolas
dc.creatorVivas Murillo, Yeniffer Sofia
dc.date.accessioned2023-05-31T18:19:18Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:21:02Z
dc.date.available2023-05-31T18:19:18Z
dc.date.available2023-09-07T22:21:02Z
dc.date.created2023-05-31T18:19:18Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10642
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751658
dc.description.abstractEl cáncer es un conjunto de enfermedades que afecta a millones de personas en el mundo. En Colombia, el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, siendo el cáncer de mama, cuello uterino, próstata, estómago y colon los tipos más frecuentes dentro de la población. Para el tratamiento de esta enfermedad se aplican diversas terapias clínicas como la quimioterapia y la radioterapia; sin embargo, una de sus principales limitaciones es la falta de especificidad y los graves efectos secundarios generados por las altas dosis del fármaco necesarias para lograr la actividad terapéutica deseada. Ante este panorama, se hace necesario implementar nuevas estrategias. Se ha demostrado que las nanopartículas funcionan como agentes de contraste para mejorar la detección de tumores mediante técnicas ópticas y espectroscópicas. Por otro lado, pueden actuar como vehículos para transportar y liberar fármacos anticancerígenos de forma selectiva y controlada en células tumorales, evitando los efectos secundarios de los tratamientos convencionales. Entre las nanopartículas más utilizadas para fines oncológicos se encuentran las de oro, plata, sólidas lipídicas, y poliméricas. Estas nanopartículas presentan ventajas como biocompatibilidad, estabilidad química, selectividad tumoral, y capacidad de interactuar con la luz o campos magnéticos. Sin embargo, también plantean desafíos como la biodistribución, eliminación del organismo y toxicidad potencial. En conclusión, las nanopartículas son una herramienta prometedora para el diagnóstico y tratamiento de los cánceres predominantes en Colombia, pero aún requieren de más investigación y desarrollo para superar las limitaciones actuales y garantizar su seguridad y eficacia.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectCáncer
dc.subjectNanopartículas
dc.subjectSelectividad tumoral
dc.subjectBiocompatibilidad
dc.subjectNanomaterial
dc.titleImplementación de nanopartículas orgánicas e inorgánicas en el sistema de liberación de fármacos para el tratamiento de los cánceres predominantes en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución